Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMedina Moya, José Luis
dc.contributor.authorJarauta Borrasca, Beatriz
dc.contributor.authorCruz Garcette, Lorena
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationp. 90-93spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/123408
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en inglés y españolspa
dc.description.abstractSe presentan algunos de los resultados de un proyecto de investigación cuya finalidad ha sido estudiar la práctica pedagógica del profesorado universitario a través de un multidimensional constructo que sintetiza e integra los saberes disciplinares, pedagógicos y los experienciales de los docentes universitarios: el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC). El concepto, elaborado en el programa de investigación ¿Knowledge Growth in a Profession: development of knowledege in teaching¿, impulsado por Lee Shulman en la Universidad de Standford, ha sido ampliamente analizado en estudios realizados en la enseñanza secundaria pero tanto el estudio en la educación superior como el análisis del potencial para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria, son todavía escasos en la bibliografía. El trabajo se articula metodológicamente como un estudio de casos múltiple, se centra en analizar las manifestaciones del Conocimiento Didáctico del Contenido en la docencia de tres profesores universitarios reconocidos por la excelencia académica y didáctica. Triangulando los datos procedentes de la observación prolongada y sistemática con los de la valoración que ellos realizan de la propia práctica mediante entrevistas en profundidad, los resultados caracterizan uno de los componentes del CDC (Conocimiento Didáctico del Contenido) del que hasta ahora se dispone de escasa información empírica: la dimensión dialógico-reflexiva. Se concluye que el Conocimiento Didáctico del Contenido es un constructo multidimensional que se articula en tres grandes dimensiones: la génesis de necesidades de explicación y expectativas de comprensión en el alumnado, la transformación del saber y la dimensión dialógica reflexiva. El trabajo se centra en la segunda de ellas que es la más novedosa.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengeng
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2016, n. 374, octubre-diciembre ; p. 69-93spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectdiálogospa
dc.subjectcomprensiónspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.subjectprofesorspa
dc.subjectnivel de conocimientosspa
dc.subjectenseñanzaspa
dc.titleLa dimensión dialógico-reflexiva del Conocimiento Didáctico del Contenido en la docencia universitariaspa
dc.titleThe reflexive-dialogic dimension of Pedagogical Content Knowledge in university teachingeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2016-374-326


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem