Influencia del capital cocial y cultural en el conocimiento financiero de los adolescentes : entorno familiar y escolar
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Publicado en:
Revista de educación. 2016, n. 374, octubre-diciembre ; p. 94-117Resumen:
El trabajo analiza la relación entre el capital socio-cultural y el rendimiento en conocimiento financiero entre estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. El estudio se realiza para los 13 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que participan en el programa específico de competencia financiera de PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) 2012. La estructura jerárquica de la encuesta PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) permite una aproximación a las dimensiones socio-culturales distinguiendo entre el nivel individuo y colegio a través de la estimación de diferentes modelos multinivel. Los resultados permiten observar cómo el rendimiento académico de los adolescentes está influenciado por el entorno familiar y escolar. Los resultados indican que las familias con mayores niveles de capital cultural y de comunicación activa entre padres e hijos influyen positivamente en el rendimiento académico financiero de los adolescentes. La investigación realizada constata que existen diferencias relevantes en el conocimiento financiero de los jóvenes según sea el capital social y cultural de las familias y del colegio, de manera que no deberían ser considerados todos los estudiantes como un grupo homogéneo a la hora de diseñar las políticas que traten de promocionar y mejorar la competencia financiera. Aunque el estudio se centra en el conocimiento financiero, los resultados arrojan la necesidad de realizar investigaciones complementarias para analizar el rendimiento global académico de los adolescentes, considerando otros factores socio-emocionales, experiencias de aprendizajes, estructura organizativa de la escuela, etc.
El trabajo analiza la relación entre el capital socio-cultural y el rendimiento en conocimiento financiero entre estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. El estudio se realiza para los 13 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que participan en el programa específico de competencia financiera de PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) 2012. La estructura jerárquica de la encuesta PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) permite una aproximación a las dimensiones socio-culturales distinguiendo entre el nivel individuo y colegio a través de la estimación de diferentes modelos multinivel. Los resultados permiten observar cómo el rendimiento académico de los adolescentes está influenciado por el entorno familiar y escolar. Los resultados indican que las familias con mayores niveles de capital cultural y de comunicación activa entre padres e hijos influyen positivamente en el rendimiento académico financiero de los adolescentes. La investigación realizada constata que existen diferencias relevantes en el conocimiento financiero de los jóvenes según sea el capital social y cultural de las familias y del colegio, de manera que no deberían ser considerados todos los estudiantes como un grupo homogéneo a la hora de diseñar las políticas que traten de promocionar y mejorar la competencia financiera. Aunque el estudio se centra en el conocimiento financiero, los resultados arrojan la necesidad de realizar investigaciones complementarias para analizar el rendimiento global académico de los adolescentes, considerando otros factores socio-emocionales, experiencias de aprendizajes, estructura organizativa de la escuela, etc.
Leer menos