Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Factores de eficacia percibida del clima en el aula en la FESC-UNAM

URI:
http://hdl.handle.net/11162/122951
Texto completo:
http://eprints.ucm.es/33172/1/T3 ...
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Silva Alfaro, Rosa
Fecha:
2015
Resumen:

El presente trabajo tiene por objeto crear y validar un Modelo de Capacidad Explicativa del Clima de Aula en el Aprendizaje Universitario (MCECAAU) a través de la eficacia. Se analiza el clima en el aula como el producto del vínculo entre la relación profesor/alumno y el contexto físico ambiental en el que se desarrolla. La eficacia de ambos actores se mide a través de la satisfacción que manifiestan ambos, desde un punto de vista psicosocial (corriente cognitiva-constructivista). El modelo se evalúa con dos instrumentos semejantes construidos sobre la base de los factores estudiados en la corriente de Escuelas Eficaces y Mejora de los centros educativos y de la corriente de Eficacia Docente e investigaciones del clima. Si bien no hay una definición universalmente aceptada de clima, la mayoría de los investigadores coinciden en que el clima es un concepto multidimensional. Así Cohen (2006) señala cuatro dimensiones esenciales del clima: las relaciones, la seguridad, la enseñanza y el aprendizaje, y el entorno institucional. Por su lado, Walberg y Haertel (1981); Anderson (1982); Wang, Haertel y Walberg (1994) y Cohen (2001), en sus revisiones han identificado que el clima tiene influencias directas e importantes en el aprendizaje del estudiante en cuatro ámbitos relacionales: con el ambiente físico; en el humano; entre las personas que integran el ambiente; y, por último, en el ambiente académico. Finalmente, destacaremos los cuatro factores de Clima relacionados con la eficacia que señalan Creemers y Reezigt (1999): las expectativas sobre los resultados de los estudiantes, el orden en el ambiente del aula, el buen funcionamiento de las relaciones en el aula - entre profesores y alumnos y entre alumnos - y el ambiente físico del aula. La metodología la búsqueda de evidencias de validez a través del estudio de validez y consistencia interna de los instrumentos de clima en el aula CECAUa para alumnos y CECAUp para profesores. Por otra parte la validación: modelos a través de ecuaciones estructurales AMOS 6 aplicado el modelo a profesores y alumnos. Es estudio se llevó acabo en la Universidad de México las escuelas (FES-Cuautitlán- UNAM). Las variables se agrupan en: (1) características de los estudiantes y de maestros (2) medio ambiente físico, (3) Aprendizaje (4) clima Interacción (5) la eficacia de estudiantes y de profesores. Los modelos fueron utilizados para estudiar las relaciones entre estas variables. Los resultados del modelo en profesores indicaron la eficacia percibida del clima en el aula, además de una eficacia académica Limitaciones Es necesario continuar con la profundización de los factores del clima de aula y la eficacia de los aprendizajes para generar ítems sostenidos en la teoría y trabajados por los expertos para poder generalizar los resultados obtenidos.

El presente trabajo tiene por objeto crear y validar un Modelo de Capacidad Explicativa del Clima de Aula en el Aprendizaje Universitario (MCECAAU) a través de la eficacia. Se analiza el clima en el aula como el producto del vínculo entre la relación profesor/alumno y el contexto físico ambiental en el que se desarrolla. La eficacia de ambos actores se mide a través de la satisfacción que manifiestan ambos, desde un punto de vista psicosocial (corriente cognitiva-constructivista). El modelo se evalúa con dos instrumentos semejantes construidos sobre la base de los factores estudiados en la corriente de Escuelas Eficaces y Mejora de los centros educativos y de la corriente de Eficacia Docente e investigaciones del clima. Si bien no hay una definición universalmente aceptada de clima, la mayoría de los investigadores coinciden en que el clima es un concepto multidimensional. Así Cohen (2006) señala cuatro dimensiones esenciales del clima: las relaciones, la seguridad, la enseñanza y el aprendizaje, y el entorno institucional. Por su lado, Walberg y Haertel (1981); Anderson (1982); Wang, Haertel y Walberg (1994) y Cohen (2001), en sus revisiones han identificado que el clima tiene influencias directas e importantes en el aprendizaje del estudiante en cuatro ámbitos relacionales: con el ambiente físico; en el humano; entre las personas que integran el ambiente; y, por último, en el ambiente académico. Finalmente, destacaremos los cuatro factores de Clima relacionados con la eficacia que señalan Creemers y Reezigt (1999): las expectativas sobre los resultados de los estudiantes, el orden en el ambiente del aula, el buen funcionamiento de las relaciones en el aula - entre profesores y alumnos y entre alumnos - y el ambiente físico del aula. La metodología la búsqueda de evidencias de validez a través del estudio de validez y consistencia interna de los instrumentos de clima en el aula CECAUa para alumnos y CECAUp para profesores. Por otra parte la validación: modelos a través de ecuaciones estructurales AMOS 6 aplicado el modelo a profesores y alumnos. Es estudio se llevó acabo en la Universidad de México las escuelas (FES-Cuautitlán- UNAM). Las variables se agrupan en: (1) características de los estudiantes y de maestros (2) medio ambiente físico, (3) Aprendizaje (4) clima Interacción (5) la eficacia de estudiantes y de profesores. Los modelos fueron utilizados para estudiar las relaciones entre estas variables. Los resultados del modelo en profesores indicaron la eficacia percibida del clima en el aula, además de una eficacia académica Limitaciones Es necesario continuar con la profundización de los factores del clima de aula y la eficacia de los aprendizajes para generar ítems sostenidos en la teoría y trabajados por los expertos para poder generalizar los resultados obtenidos.

Leer menos
Materias (TEE):
clima de la clase; enseñanza superior; relación profesor-alumno; universidad; Méjico
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.