Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Un enfoque metodológico alternativo para investigar en Educación

URI:
http://hdl.handle.net/11162/122723
Texto completo:
https://repositorio.uam.es/handl ...
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Hashimoto Moncayo, Ernesto Edmundo
Fecha:
2014
Resumen:

El trabajo se refiere a la problemática de la investigación educativa, reseñando que su naturaleza es de orden político-económico, de formación de investigadores a nivel de postgrado, de carácter cultural e institucional en la investigación y de la gestión de las investigaciones. El abordaje inadecuado de estos problemas ha traído como consecuencia investigaciones de baja calidad y de poco impacto social. Ante esa grave situación de la investigación educativa, se formuló el siguiente problema de investigación: ¿cómo hacer más eficiente y potente la investigación educativa, más allá de los paradigmas establecidos y consensuados? La hipótesis planteada fue que:¿la complementariedad en la investigación permite desarrollar un nuevo enfoque más eficiente y potente que los enfoque de los paradigmas consensuados por separado para generar explicaciones y soluciones en Educación¿. El objetivo general es desarrollar el enfoque de la complementariedad en la investigación educativa y validarlo a través de su aplicación en trabajos de investigación y de juicio de expertos. Para ello se presenta un marco teórico que permite comprender el estado del arte de la investigación en Educación y su contexto evolutivo, sustentado en la tesis de que el pensamiento guía la acción. Se realiza un recorrido histórico para abarcar las distintas formas del pensamiento que han tenido gran influencia en el condicionamiento de la investigación en general. Posteriormente se establecen bases para desarrollar la propuesta central de este trabajo. Primero se realizó un análisis crítico de la clasificación paradigmática dominante en el mundo académico educativo: investigación cualitativa, cuantitativa y mixta, tratando de mostrar lo erróneo y dañino de esta clasificación, y además establecer la diferencia entre la complementariedad metodológica (métodos mixtos) y la complementariedad que se propone. Además, se reconceptúa la naturaleza de la Educación, la Pedagogía y la didáctica, con el ánimo de tener claro cuáles son las formas de actuar en Educación. Sobre la propuesta de complementariedad en la investigación se dedica un capítulo completo, donde se describen sus fundamentos empíricos y teóricos y también la forma como se concretan en un proyecto de investigación.

El trabajo se refiere a la problemática de la investigación educativa, reseñando que su naturaleza es de orden político-económico, de formación de investigadores a nivel de postgrado, de carácter cultural e institucional en la investigación y de la gestión de las investigaciones. El abordaje inadecuado de estos problemas ha traído como consecuencia investigaciones de baja calidad y de poco impacto social. Ante esa grave situación de la investigación educativa, se formuló el siguiente problema de investigación: ¿cómo hacer más eficiente y potente la investigación educativa, más allá de los paradigmas establecidos y consensuados? La hipótesis planteada fue que:¿la complementariedad en la investigación permite desarrollar un nuevo enfoque más eficiente y potente que los enfoque de los paradigmas consensuados por separado para generar explicaciones y soluciones en Educación¿. El objetivo general es desarrollar el enfoque de la complementariedad en la investigación educativa y validarlo a través de su aplicación en trabajos de investigación y de juicio de expertos. Para ello se presenta un marco teórico que permite comprender el estado del arte de la investigación en Educación y su contexto evolutivo, sustentado en la tesis de que el pensamiento guía la acción. Se realiza un recorrido histórico para abarcar las distintas formas del pensamiento que han tenido gran influencia en el condicionamiento de la investigación en general. Posteriormente se establecen bases para desarrollar la propuesta central de este trabajo. Primero se realizó un análisis crítico de la clasificación paradigmática dominante en el mundo académico educativo: investigación cualitativa, cuantitativa y mixta, tratando de mostrar lo erróneo y dañino de esta clasificación, y además establecer la diferencia entre la complementariedad metodológica (métodos mixtos) y la complementariedad que se propone. Además, se reconceptúa la naturaleza de la Educación, la Pedagogía y la didáctica, con el ánimo de tener claro cuáles son las formas de actuar en Educación. Sobre la propuesta de complementariedad en la investigación se dedica un capítulo completo, donde se describen sus fundamentos empíricos y teóricos y también la forma como se concretan en un proyecto de investigación.

Leer menos
Materias (TEE):
investigación educativa; método de investigación; investigación teórica
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.