Análisis metodológico del proyecto PISA como evaluación internacional
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2016Publicado en:
Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 2016, v. 22, n. 1 ; 26 p.Resumen:
El objetivo es realizar un análisis global del Proyecto PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) como programa de evaluación internacional. Asimismo, se analizan características metodológicas de los procesos métricos que sustentan los instrumentos que se utilizan en el proyecto: las pruebas de logro y los cuestionarios de contexto. Se identifican las fortalezas y debilidades del proyecto, en diversas áreas, desde el diseño y validación del proyecto como programa de evaluación internacional, los usos y modos de comunicación de resultados, hasta las características métricas de los instrumentos. Se proponen alternativas para optimizar el uso del proyecto en general y en los países involucrados en particular. Se concluye que se trata de un proyecto que, por la calidad metodológica e impacto socio-político es valioso, si bien tiene diferentes aspectos que podrían mejorarse -tanto como programa de evaluación, como en los fundamentos de medición educativas- para que pudiera aportar informaciones de mayor calidad y que pudieran orientar decisiones de mejora.
El objetivo es realizar un análisis global del Proyecto PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) como programa de evaluación internacional. Asimismo, se analizan características metodológicas de los procesos métricos que sustentan los instrumentos que se utilizan en el proyecto: las pruebas de logro y los cuestionarios de contexto. Se identifican las fortalezas y debilidades del proyecto, en diversas áreas, desde el diseño y validación del proyecto como programa de evaluación internacional, los usos y modos de comunicación de resultados, hasta las características métricas de los instrumentos. Se proponen alternativas para optimizar el uso del proyecto en general y en los países involucrados en particular. Se concluye que se trata de un proyecto que, por la calidad metodológica e impacto socio-político es valioso, si bien tiene diferentes aspectos que podrían mejorarse -tanto como programa de evaluación, como en los fundamentos de medición educativas- para que pudiera aportar informaciones de mayor calidad y que pudieran orientar decisiones de mejora.
Leer menos