Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Diagnostic concordance of DSM-IV and DSM-5 Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) in a clinical sample

URI:
http://hdl.handle.net/11162/118369
Texto completo:
http://www.psicothema.com/pdf/43 ...
Ver/Abrir
Psicothema 2016, Vol. 28, No. 2, 161-166.pdf (322.1Kb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Crespo López, María; Gómez Gutiérrez, María del Mar
Fecha:
2016
Publicado en:
Psicothema. 2016, v. 28, n. 2 ; p. 161-166
Resumen:

Concordancia diagnóstica entre DSM-IV y DSM-5 para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una muestra clínica. Antecedentes: el presente estudio tiene como objetivo analizar la concordancia diagnóstica entre la clasificación DSM-IV y DSM-5 para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en relación al diagnóstico y a la presencia de los diferentes grupos de síntomas. Además, se analizan las características de los participantes que no obtienen concordancia diagnóstica entre las dos clasificaciones. Método: 166 participantes, mayores de 18 años, fueron evaluados utilizando la Escala Global de Estrés Postraumático (EGEP), instrumento autoaplicado para evaluar la presencia de sintomatología postraumática y diagnóstico de TEPT. Resultados: el análisis de la no concordancia entre los diagnósticos reveló que los participantes diagnosticados de TEPT, según DSM-IV pero no diagnosticados según DSM-5, eran principalmente víctimas indirectas, mientras que los participantes diagnosticados de TEPT según DSM-5 pero no según DSM-IV presentaban síntomas de evitación cognitiva y alteraciones en cognición y ánimo, ambos síntomas no recogidos en la clasificación DSM-IV. Conclusiones: existe una alta concordancia entre las clasificaciones para el diagnóstico de TEPT. Las diferencias en el diagnóstico son debidas fundamentalmente a la nueva conceptualización de criterio C (evitación) y del criterio D (alteraciones negativas cognitivas y del estado del ánimo) en el DSM-5.

Concordancia diagnóstica entre DSM-IV y DSM-5 para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una muestra clínica. Antecedentes: el presente estudio tiene como objetivo analizar la concordancia diagnóstica entre la clasificación DSM-IV y DSM-5 para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en relación al diagnóstico y a la presencia de los diferentes grupos de síntomas. Además, se analizan las características de los participantes que no obtienen concordancia diagnóstica entre las dos clasificaciones. Método: 166 participantes, mayores de 18 años, fueron evaluados utilizando la Escala Global de Estrés Postraumático (EGEP), instrumento autoaplicado para evaluar la presencia de sintomatología postraumática y diagnóstico de TEPT. Resultados: el análisis de la no concordancia entre los diagnósticos reveló que los participantes diagnosticados de TEPT, según DSM-IV pero no diagnosticados según DSM-5, eran principalmente víctimas indirectas, mientras que los participantes diagnosticados de TEPT según DSM-5 pero no según DSM-IV presentaban síntomas de evitación cognitiva y alteraciones en cognición y ánimo, ambos síntomas no recogidos en la clasificación DSM-IV. Conclusiones: existe una alta concordancia entre las clasificaciones para el diagnóstico de TEPT. Las diferencias en el diagnóstico son debidas fundamentalmente a la nueva conceptualización de criterio C (evitación) y del criterio D (alteraciones negativas cognitivas y del estado del ánimo) en el DSM-5.

Leer menos
Materias (TEE):
estrés; diagnóstico; técnica de medida; escala de actitud
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.