Diagnostic concordance of DSM-IV and DSM-5 Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) in a clinical sample
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/43 ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2016Published in:
Psicothema. 2016, v. 28, n. 2 ; p. 161-166Abstract:
Concordancia diagnóstica entre DSM-IV y DSM-5 para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una muestra clínica. Antecedentes: el presente estudio tiene como objetivo analizar la concordancia diagnóstica entre la clasificación DSM-IV y DSM-5 para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en relación al diagnóstico y a la presencia de los diferentes grupos de síntomas. Además, se analizan las características de los participantes que no obtienen concordancia diagnóstica entre las dos clasificaciones. Método: 166 participantes, mayores de 18 años, fueron evaluados utilizando la Escala Global de Estrés Postraumático (EGEP), instrumento autoaplicado para evaluar la presencia de sintomatología postraumática y diagnóstico de TEPT. Resultados: el análisis de la no concordancia entre los diagnósticos reveló que los participantes diagnosticados de TEPT, según DSM-IV pero no diagnosticados según DSM-5, eran principalmente víctimas indirectas, mientras que los participantes diagnosticados de TEPT según DSM-5 pero no según DSM-IV presentaban síntomas de evitación cognitiva y alteraciones en cognición y ánimo, ambos síntomas no recogidos en la clasificación DSM-IV. Conclusiones: existe una alta concordancia entre las clasificaciones para el diagnóstico de TEPT. Las diferencias en el diagnóstico son debidas fundamentalmente a la nueva conceptualización de criterio C (evitación) y del criterio D (alteraciones negativas cognitivas y del estado del ánimo) en el DSM-5.
Concordancia diagnóstica entre DSM-IV y DSM-5 para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una muestra clínica. Antecedentes: el presente estudio tiene como objetivo analizar la concordancia diagnóstica entre la clasificación DSM-IV y DSM-5 para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en relación al diagnóstico y a la presencia de los diferentes grupos de síntomas. Además, se analizan las características de los participantes que no obtienen concordancia diagnóstica entre las dos clasificaciones. Método: 166 participantes, mayores de 18 años, fueron evaluados utilizando la Escala Global de Estrés Postraumático (EGEP), instrumento autoaplicado para evaluar la presencia de sintomatología postraumática y diagnóstico de TEPT. Resultados: el análisis de la no concordancia entre los diagnósticos reveló que los participantes diagnosticados de TEPT, según DSM-IV pero no diagnosticados según DSM-5, eran principalmente víctimas indirectas, mientras que los participantes diagnosticados de TEPT según DSM-5 pero no según DSM-IV presentaban síntomas de evitación cognitiva y alteraciones en cognición y ánimo, ambos síntomas no recogidos en la clasificación DSM-IV. Conclusiones: existe una alta concordancia entre las clasificaciones para el diagnóstico de TEPT. Las diferencias en el diagnóstico son debidas fundamentalmente a la nueva conceptualización de criterio C (evitación) y del criterio D (alteraciones negativas cognitivas y del estado del ánimo) en el DSM-5.
Leer menos