Self-deception as a mechanism for the maintenance of drug addiction
Texto completo:
http://www.psicothema.com/pdf/42 ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2016Publicado en:
Psicothema. 2016, v. 28, n. 1; p. 13-19Resumen:
El autoengaño como mecanismo de mantenimiento de la adicción a las drogas. Antecedentes: los objetivos de este estudio fueron: (I) conocer el nivel de autoengaño de drogodependientes en tratamiento por su adicción, y (II) estudiar la relación del autoengaño con (a) los trastornos de personalidad, (b) las creencias, (c) la abstinencia y (d) el craving en estos pacientes. Método: se utilizaron los cuestionarios de autoengaño y mixtificación (IAM) y de creencias relacionadas con el consumo de drogas y craving. La muestra estaba compuesta por 79 pacientes atendidos de forma consecutiva en el Centro Provincial de Drogodependencias de Granada. El 34.5% de los pacientes presentaban un trastorno de la personalidad. Resultados: los resultados mostraron que los drogodependientes obtienen puntuaciones elevadas en autoengaño, especialmente en los factores negación, amnesia selectiva, proyección y pensamiento fantaseado. Además, los pacientes con trastornos de la personalidad presentan niveles de autoengaño más elevados en comparación a los que no presentan este tipo de psicopatología, observándose una relación significativa entre las creencias nucleares relacionadas con el consumo y con el craving con el nivel de autoengaño. Conclusiones: se constata igualmente que el nivel de autoengaño se relaciona de forma negativa con el tiempo de abstinencia, lo que convierte al autoengaño en una diana terapéutica para mejorar el pronóstico.
El autoengaño como mecanismo de mantenimiento de la adicción a las drogas. Antecedentes: los objetivos de este estudio fueron: (I) conocer el nivel de autoengaño de drogodependientes en tratamiento por su adicción, y (II) estudiar la relación del autoengaño con (a) los trastornos de personalidad, (b) las creencias, (c) la abstinencia y (d) el craving en estos pacientes. Método: se utilizaron los cuestionarios de autoengaño y mixtificación (IAM) y de creencias relacionadas con el consumo de drogas y craving. La muestra estaba compuesta por 79 pacientes atendidos de forma consecutiva en el Centro Provincial de Drogodependencias de Granada. El 34.5% de los pacientes presentaban un trastorno de la personalidad. Resultados: los resultados mostraron que los drogodependientes obtienen puntuaciones elevadas en autoengaño, especialmente en los factores negación, amnesia selectiva, proyección y pensamiento fantaseado. Además, los pacientes con trastornos de la personalidad presentan niveles de autoengaño más elevados en comparación a los que no presentan este tipo de psicopatología, observándose una relación significativa entre las creencias nucleares relacionadas con el consumo y con el craving con el nivel de autoengaño. Conclusiones: se constata igualmente que el nivel de autoengaño se relaciona de forma negativa con el tiempo de abstinencia, lo que convierte al autoengaño en una diana terapéutica para mejorar el pronóstico.
Leer menos