Verdaguer al batxillerat : una proposta didàctica. 'Verdaguer en el bachillerato : una propuesta didáctica'
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2002Publicado en:
Escola catalana. 2002, n. 389, abril ; p. 33-36Resumen:
Sin ningún tipo de reserva se puede afirmar que Jacinto Verdaguer es la figura más relevante de la literatura catalana del siglo XIX y significa la aptitud literaria de la lengua catalana en una etapa estética tan peculiar como fue la 'Renaixença'. El acierto del poeta de Folgueroles radica en el hecho de resolver el enfrentamiento de las dos tendencias en que se debatía la producción de textos, básicamente poéticos, de aquellos momentos: la de reducto intelectual que propugnaba el idiolecto de los escritores medievales pero que lo alejaba de la realidad de los lectores y la que defendía a ultranza el habla vulgar de uso cotidiano que la hacía inviable para la literatura. Lo resolvió utilizando la lengua viva de su lugar natal. Se trata de un poeta postrománico, mejor dicho, un poeta románico retardatario. Las influencias del Romanticismo francés (Hugo, Lamartine) y del Romanticismo castellano (Zorrilla) son evidentes. Así, Verdaguer incide en un mundo idealizado. El paraiso perdido es el tópico dominante. Se siente atraido por las ruinas, las noches de plenilunio o de tormenta y los lugares con connotaciones legandarias. El estilo verdagueriano establece imágenes y comparaciones mediante términos botánicos, orográficos y zoológicos de un gran efecto plástico.
Sin ningún tipo de reserva se puede afirmar que Jacinto Verdaguer es la figura más relevante de la literatura catalana del siglo XIX y significa la aptitud literaria de la lengua catalana en una etapa estética tan peculiar como fue la 'Renaixença'. El acierto del poeta de Folgueroles radica en el hecho de resolver el enfrentamiento de las dos tendencias en que se debatía la producción de textos, básicamente poéticos, de aquellos momentos: la de reducto intelectual que propugnaba el idiolecto de los escritores medievales pero que lo alejaba de la realidad de los lectores y la que defendía a ultranza el habla vulgar de uso cotidiano que la hacía inviable para la literatura. Lo resolvió utilizando la lengua viva de su lugar natal. Se trata de un poeta postrománico, mejor dicho, un poeta románico retardatario. Las influencias del Romanticismo francés (Hugo, Lamartine) y del Romanticismo castellano (Zorrilla) son evidentes. Así, Verdaguer incide en un mundo idealizado. El paraiso perdido es el tópico dominante. Se siente atraido por las ruinas, las noches de plenilunio o de tormenta y los lugares con connotaciones legandarias. El estilo verdagueriano establece imágenes y comparaciones mediante términos botánicos, orográficos y zoológicos de un gran efecto plástico.
Leer menos