La coordinación del profesorado universitario : un elemento clave para la evaluación por competencias
Full text:
https://polipapers.upv.es/index. ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2012Published in:
REDU : revista de docencia universitaria. 2012, v. 10, n. 3, octubre-diciembre ; p. 265-284Abstract:
Dentro del nuevo paradigma educativo de la educación universitaria la evaluación de competencias surge como un aspecto clave. Una efectiva coordinación entre docentes puede ayudar a poner en común dificultades, afrontar tareas y consensuar criterios de evaluación, centrándose en la búsqueda de una mejora continua de la práctica docente. El artículo presenta un proyecto de coordinación de profesores de diferentes áreas de conocimiento, pero iguales inquietudes: cómo desarrollar y evaluar competencias genéricas. Realizan un trabajo común en sus materias organizando las tareas en diferentes fases: seleccionando las competencias genéricas a desarrollar, consensuando indicadores y realizando rúbricas para la evaluación de las mismas y diseñando actividades formativas específicas en las que implementar esta evaluación. Para implicar al alumnado se ha realizado autoevaluación y co-evaluación. Se recoge la percepción tanto de alumnos como docentes mediante cuestionarios específicos y sesiones grupales de reflexión.
Dentro del nuevo paradigma educativo de la educación universitaria la evaluación de competencias surge como un aspecto clave. Una efectiva coordinación entre docentes puede ayudar a poner en común dificultades, afrontar tareas y consensuar criterios de evaluación, centrándose en la búsqueda de una mejora continua de la práctica docente. El artículo presenta un proyecto de coordinación de profesores de diferentes áreas de conocimiento, pero iguales inquietudes: cómo desarrollar y evaluar competencias genéricas. Realizan un trabajo común en sus materias organizando las tareas en diferentes fases: seleccionando las competencias genéricas a desarrollar, consensuando indicadores y realizando rúbricas para la evaluación de las mismas y diseñando actividades formativas específicas en las que implementar esta evaluación. Para implicar al alumnado se ha realizado autoevaluación y co-evaluación. Se recoge la percepción tanto de alumnos como docentes mediante cuestionarios específicos y sesiones grupales de reflexión.
Leer menos