Aprendiendo Aprendizaje Cooperativo : una experiencia en un aula universitaria
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10017/21150Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2014Publicado en:
Pulso. 2014, n. 37 ; p. 231-248Resumen:
Se presenta la experiencia llevada a cabo en una asignatura de la Mención en Necesidades Educativas Especiales de los Grados de Magisterio en Educación infantil y Educación Primaria del Centro Universitario Cardenal Cisneros. La asignatura ¿Intervención en Discapacidad Intelectual, Altas Capacidades y Trastornos Generalizados del Desarrollo¿ se desarrolla siguiendo estrategias de Aprendizaje Cooperativo (AC) que engloba una organización del espacio, distribución de roles entre los diferentes miembros del grupo, planificación de actividades que favorezcan una interacción positiva y dinámicas de evaluación grupales e individuales. El objetivo de implantar esta metodología es doble: por un lado, aprovechar los beneficios del AC en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje y por otro, proporcionar a los estudiantes una experiencia real y completa de AC (no basada en la teoría) que puedan trasladar fácilmente a su práctica profesional futura, fundamentalmente como herramienta de trabajo en la Atención a la Diversidad.
Se presenta la experiencia llevada a cabo en una asignatura de la Mención en Necesidades Educativas Especiales de los Grados de Magisterio en Educación infantil y Educación Primaria del Centro Universitario Cardenal Cisneros. La asignatura ¿Intervención en Discapacidad Intelectual, Altas Capacidades y Trastornos Generalizados del Desarrollo¿ se desarrolla siguiendo estrategias de Aprendizaje Cooperativo (AC) que engloba una organización del espacio, distribución de roles entre los diferentes miembros del grupo, planificación de actividades que favorezcan una interacción positiva y dinámicas de evaluación grupales e individuales. El objetivo de implantar esta metodología es doble: por un lado, aprovechar los beneficios del AC en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje y por otro, proporcionar a los estudiantes una experiencia real y completa de AC (no basada en la teoría) que puedan trasladar fácilmente a su práctica profesional futura, fundamentalmente como herramienta de trabajo en la Atención a la Diversidad.
Leer menos