La formació permanent del professorat a Suïssa : entre les reformes del sistema i la professionalització de l’ofici
Full text:
http://www.raco.cat/index.php/Te ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2010Published in:
Temps d'educació. 2010, n. 39 ; p. 71-87Abstract:
Se describe el sistema de formación docente suizo. Se presenta de forma sintética la realidad institucional de Suiza en materia de formación del profesorado. Esta realidad es el resultado de una reforma, iniciada en la década de 1990 y que ha conducido, en la mayoría de las esquinas, a la creación de las universidades de formación del profesorado. Se argumenta cómo los problemas a los que se enfrentan los sistemas escolares sólo se podrán resolverse si la formación permanente se inscribe dentro de una concepción global que considere como un objetivo primordial el desarrollo duradero de competencias profesionales individuales y colectivas; se conceda a sí misma los medios para identificar, tener en cuenta y gestionar los niveles de conocimiento y los recursos humanos y materiales existentes, y logre comprometer el conjunto de los agentes implicados en una investigación colectiva y cooperativa, fundamentada en el análisis reflexivo de las prácticas. Finalmente, se esboza un modelo del desarrollo profesional que sitúa las estrategias actuales de la formación permanente en un marco de complementariedad constructiva, y da algunos ejemplos de realizaciones concretas.
Se describe el sistema de formación docente suizo. Se presenta de forma sintética la realidad institucional de Suiza en materia de formación del profesorado. Esta realidad es el resultado de una reforma, iniciada en la década de 1990 y que ha conducido, en la mayoría de las esquinas, a la creación de las universidades de formación del profesorado. Se argumenta cómo los problemas a los que se enfrentan los sistemas escolares sólo se podrán resolverse si la formación permanente se inscribe dentro de una concepción global que considere como un objetivo primordial el desarrollo duradero de competencias profesionales individuales y colectivas; se conceda a sí misma los medios para identificar, tener en cuenta y gestionar los niveles de conocimiento y los recursos humanos y materiales existentes, y logre comprometer el conjunto de los agentes implicados en una investigación colectiva y cooperativa, fundamentada en el análisis reflexivo de las prácticas. Finalmente, se esboza un modelo del desarrollo profesional que sitúa las estrategias actuales de la formación permanente en un marco de complementariedad constructiva, y da algunos ejemplos de realizaciones concretas.
Leer menos