Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Estudio sociológico de los escolares de Camargo (14-19 años)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/10810
Nivel Educativo:
Formación Profesional
Tipo Documental:
Informe
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Orden Santamarta, Daniel; Zubieta Irún, Juan Carlos; Sanz Paz, Jesús J.
Fecha:
1988
Resumen:

Conocer la situación, características, opiniones y actitudes de los escolares de Camargo con respecto a determinados temas: espectativas de futuro, situación académica, relaciones familiares, ocio y tiempo libre, prácticas culturales, posicionamiento político, religiosidad, asociacionismo, sexualidad, etc. Disponer de un recurso didáctico para propiciar la reflexión y el debate entre los profesores, escolares y padres de alumnos. Facilitar el diseño y desarrollo de una política de juventud en los municipios afectados. Obtener conclusiones del estudio comparativo entre los trabajos de 1982 y 1986. Escolares que se encontraban en los siguientes centros el día que se administró la encuesta: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formación Profesional, Aula Ocupacional. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa sobre las actitudes escolares, se consideran las siguientes variables independientes: sexo, lugar de residencia, edad, curso que se estudia, procedencia social y características de la familia (estudios realizados por los padres, situación laboral de los padres, número de hermanos, etc.). Cuestionario autoadministrado, cumplimentado en las aulas de clase, previa explicación de varios profesores encargados específicamente en esta tarea. El análisis es realizado a nivel descriptivo. Se calculan frecuencias absolutas y relativas, agrupadas por sexo, curso que se estudia y lugar de residencia. Presentación de los resultados por bloques temáticos, haciendo mención en cada uno de ellos a los resultados más significativos y a las comparaciones que, en función del sexo, el tipo de estudios o el Municipio, sean específicamente relevantes.

Conocer la situación, características, opiniones y actitudes de los escolares de Camargo con respecto a determinados temas: espectativas de futuro, situación académica, relaciones familiares, ocio y tiempo libre, prácticas culturales, posicionamiento político, religiosidad, asociacionismo, sexualidad, etc. Disponer de un recurso didáctico para propiciar la reflexión y el debate entre los profesores, escolares y padres de alumnos. Facilitar el diseño y desarrollo de una política de juventud en los municipios afectados. Obtener conclusiones del estudio comparativo entre los trabajos de 1982 y 1986. Escolares que se encontraban en los siguientes centros el día que se administró la encuesta: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formación Profesional, Aula Ocupacional. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa sobre las actitudes escolares, se consideran las siguientes variables independientes: sexo, lugar de residencia, edad, curso que se estudia, procedencia social y características de la familia (estudios realizados por los padres, situación laboral de los padres, número de hermanos, etc.). Cuestionario autoadministrado, cumplimentado en las aulas de clase, previa explicación de varios profesores encargados específicamente en esta tarea. El análisis es realizado a nivel descriptivo. Se calculan frecuencias absolutas y relativas, agrupadas por sexo, curso que se estudia y lugar de residencia. Presentación de los resultados por bloques temáticos, haciendo mención en cada uno de ellos a los resultados más significativos y a las comparaciones que, en función del sexo, el tipo de estudios o el Municipio, sean específicamente relevantes.

Leer menos
Materias (TEE):
conducta social; centro de enseñanza; status social; religión; sociología; demografía; sexualidad; enseñanza profesional; aula polivalente; alumno
Otras Materias:
BUP; Cantabria (Comunidad Autónoma)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.