L'EEES i la identitat europea : interpretació de les principals autoritats
Full text:
http://www.publicacions.ub.edu/r ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2012Published in:
Temps d'educació. 2012, n. 43 ; p. 205-218Abstract:
El objetivo es hacer un retrato del proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) más allá del plano teórico. A partir de entrevistas en profundidad, en formato semiestructurado, se consideran las opiniones, expectativas y percepciones de actores responsables y activos del proceso de construcción del EEES, con relevancia política y universitaria, implicados desde diversas instituciones: Conferencia Europea de rectores, European University Association, Dirección General de Educación de la Comisión Europea y Ministerios de Educación Superior. La creación del EEES responde a una lucha de poder entre el derecho de autonomía de las universidades, el derecho legislativo de los gobiernos estatales y las recomendaciones de la Comisión Europea. Sin embargo, todos coinciden en plantear una reflexión de autocrítica respecto al esfuerzo de información y difusión para evitar posibles interpretaciones erróneas o malentendidos y posibilitar más y mejores vías de participación.
El objetivo es hacer un retrato del proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) más allá del plano teórico. A partir de entrevistas en profundidad, en formato semiestructurado, se consideran las opiniones, expectativas y percepciones de actores responsables y activos del proceso de construcción del EEES, con relevancia política y universitaria, implicados desde diversas instituciones: Conferencia Europea de rectores, European University Association, Dirección General de Educación de la Comisión Europea y Ministerios de Educación Superior. La creación del EEES responde a una lucha de poder entre el derecho de autonomía de las universidades, el derecho legislativo de los gobiernos estatales y las recomendaciones de la Comisión Europea. Sin embargo, todos coinciden en plantear una reflexión de autocrítica respecto al esfuerzo de información y difusión para evitar posibles interpretaciones erróneas o malentendidos y posibilitar más y mejores vías de participación.
Leer menos