Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Diferencias en estatus social entre roles en ¿bullying¿: un análisis sociométrico

URI:
http://hdl.handle.net/11162/102090
Ver/Abrir
02 DiferenciasEnElEstatusSocialEntreRolesEnBullyng.pdf (129.5Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Cerezo Ramírez, María Fuensanta
Fecha:
2014
Publicado en:
Bordón : revista de pedagogía. 2014, Vol. 66, n. 2 ; p. 29-42
Resumen:

Numerosos estudios señalan que tanto en agresores como en víctimas del bullying se aprecian situaciones de exclusión y rechazo y que esta realidad está dificultando su intervención. El objetivo de este estudio es conocer cómo están situados los protagonistas del bullying en la trama de relaciones interpersonales del grupo, comprobando la relación entre estatus social percibido por los compañeros del aula y rol asociado al bullying. En una muestra de 1478 escolares de ESO (47,8% chicos y 48,4% chicas) de entre 11 y 18 años (Media=14.48; dt= 1.43), se administró el test Bull-S para la asignación de los sujetos a los diferentes roles en bullying (agresor, víctima, víctima-agresor y otro) y conocer el estatus social (popular, rechazado, aislado o promedio) de cada individuo dentro del grupo. Los datos se sometieron a análisis de contingencias con la prueba Chi-cuadrado para conocer si existían diferencias entre los subgrupos. Se apreciaron 145 agresores, 129 víctimas y 13 víctimas-agresores, siendo 19,4 el porcentaje de implicados. Encontramos diferencias significativas entre implicados y no implicados en bullying en cuanto al estatus, siendo los otros los mejor situados. Comparando los niveles de popularidad y el rol en bullying, encontramos que: el estatus ¿popular¿ resultó más frecuente entre los otros seguido de los agresores; el estatus ¿rechazado¿ resultó más frecuente entre las víctimas-agresoras, seguidos de las víctimas; el estatus ¿aislado¿ es más frecuente entre los otros, seguidos de víctimas y agresores. Los escolares implicados en la dinámica bullying presentan una posición social más negativa que los no implicados, destacando las víctimas frente a los agresores que obtienen cierta relevancia social. Por tanto, la estructura socio-afectiva contribuye a mantener el bullying y su análisis debería orientar las actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia escolar.

Numerosos estudios señalan que tanto en agresores como en víctimas del bullying se aprecian situaciones de exclusión y rechazo y que esta realidad está dificultando su intervención. El objetivo de este estudio es conocer cómo están situados los protagonistas del bullying en la trama de relaciones interpersonales del grupo, comprobando la relación entre estatus social percibido por los compañeros del aula y rol asociado al bullying. En una muestra de 1478 escolares de ESO (47,8% chicos y 48,4% chicas) de entre 11 y 18 años (Media=14.48; dt= 1.43), se administró el test Bull-S para la asignación de los sujetos a los diferentes roles en bullying (agresor, víctima, víctima-agresor y otro) y conocer el estatus social (popular, rechazado, aislado o promedio) de cada individuo dentro del grupo. Los datos se sometieron a análisis de contingencias con la prueba Chi-cuadrado para conocer si existían diferencias entre los subgrupos. Se apreciaron 145 agresores, 129 víctimas y 13 víctimas-agresores, siendo 19,4 el porcentaje de implicados. Encontramos diferencias significativas entre implicados y no implicados en bullying en cuanto al estatus, siendo los otros los mejor situados. Comparando los niveles de popularidad y el rol en bullying, encontramos que: el estatus ¿popular¿ resultó más frecuente entre los otros seguido de los agresores; el estatus ¿rechazado¿ resultó más frecuente entre las víctimas-agresoras, seguidos de las víctimas; el estatus ¿aislado¿ es más frecuente entre los otros, seguidos de víctimas y agresores. Los escolares implicados en la dinámica bullying presentan una posición social más negativa que los no implicados, destacando las víctimas frente a los agresores que obtienen cierta relevancia social. Por tanto, la estructura socio-afectiva contribuye a mantener el bullying y su análisis debería orientar las actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia escolar.

Leer menos
Materias (TEE):
relaciones interpersonales; violencia; rol; status social; sociometría; grupo de iguales; informe de investigación
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.