La pragmática de los actos del habla en el contexto de la adquisición del lenguaje
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
TesinaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1986Resumen:
En este trabajo el autor ha defendido la vía 'interna' para el estudio del lenguaje, y para ello, ha escogido la pragmática como perspectiva de análisis teórico, en la medida que sus sugerencias eran las más acordes con sus supuestos de partida. La estrategia seguida para abordar el tema de este trabajo ha sido el recorrido histórico. Se ha comenzado por el estudio histórico de la pragmática de los actos del habla: pragmatismo americano (concepción conductista y mentalista) y concepción logicista de la pragmática. Luego se ha realizado una descripción de la pragmática de los actos del habla: recorrido histórico desde el segundo Wittgestein, pasando por Austin, hasta llegar a Searle. 3. En el capítulo dedicado a la filogénesis del lenguaje, se ha recogido la idea de la tradición psicolingüística soviética y la polémica acerca del innatismo del lenguaje humano. El capítulo central de este trabajo reúne una serie de teorías que la autora ha considerado necesarias para poder formular un modelo praxiológico de la adquisición del lenguaje: la ontogénesis de la referencia que hipotetiza Quine; la idea piagetiana de aprendizaje preverbal; la unión indisoluble entre conciencia, sociedad y actividad que postula Vigotsky; el modelo cuasicompetencia de la producción elaborado por Sánchez de Zavala. Esta memoria de licenciatura ha tratado de poner en relación la adquisición del lenguaje con la teoría pragmática de los actos del habla, intentando conectar la macrofunción personal y la interpersonal, para ello se ha propuesto un concepto que recogiera esta vinculación: el de praxiontogénesis. Este concepto ha sido tomado en un doble sentido: como concepción piagetiana que mantiene la necesidad de los esquemas sensomotores como condición previa a la adquisición de la inteligencia y el lenguaje (en este sentido, praxi sería equivalente a acción) o como concepción más amplia que pone en relación la ontogénesis de la semiosis humana con una concepción praxiológica o pragmática, en tanto que es por medio de los actos de habla (entendidos como actividad o juego lingüístico) que el niño se incorpora al lenguaje. El modelo propuesto de una lingüística praxiológica no da pie a una utilización inmediata y directa: muchos aspectos de esta teoría sería necesario abordarlos en próximas etapas.
En este trabajo el autor ha defendido la vía 'interna' para el estudio del lenguaje, y para ello, ha escogido la pragmática como perspectiva de análisis teórico, en la medida que sus sugerencias eran las más acordes con sus supuestos de partida. La estrategia seguida para abordar el tema de este trabajo ha sido el recorrido histórico. Se ha comenzado por el estudio histórico de la pragmática de los actos del habla: pragmatismo americano (concepción conductista y mentalista) y concepción logicista de la pragmática. Luego se ha realizado una descripción de la pragmática de los actos del habla: recorrido histórico desde el segundo Wittgestein, pasando por Austin, hasta llegar a Searle. 3. En el capítulo dedicado a la filogénesis del lenguaje, se ha recogido la idea de la tradición psicolingüística soviética y la polémica acerca del innatismo del lenguaje humano. El capítulo central de este trabajo reúne una serie de teorías que la autora ha considerado necesarias para poder formular un modelo praxiológico de la adquisición del lenguaje: la ontogénesis de la referencia que hipotetiza Quine; la idea piagetiana de aprendizaje preverbal; la unión indisoluble entre conciencia, sociedad y actividad que postula Vigotsky; el modelo cuasicompetencia de la producción elaborado por Sánchez de Zavala. Esta memoria de licenciatura ha tratado de poner en relación la adquisición del lenguaje con la teoría pragmática de los actos del habla, intentando conectar la macrofunción personal y la interpersonal, para ello se ha propuesto un concepto que recogiera esta vinculación: el de praxiontogénesis. Este concepto ha sido tomado en un doble sentido: como concepción piagetiana que mantiene la necesidad de los esquemas sensomotores como condición previa a la adquisición de la inteligencia y el lenguaje (en este sentido, praxi sería equivalente a acción) o como concepción más amplia que pone en relación la ontogénesis de la semiosis humana con una concepción praxiológica o pragmática, en tanto que es por medio de los actos de habla (entendidos como actividad o juego lingüístico) que el niño se incorpora al lenguaje. El modelo propuesto de una lingüística praxiológica no da pie a una utilización inmediata y directa: muchos aspectos de esta teoría sería necesario abordarlos en próximas etapas.
Leer menos