Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO : una genealogía de conocimiento ocultada

URI:
http://hdl.handle.net/11162/100302
Ver/Abrir
re36312.pdf (243.1Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
López Navajas, Ana
Fecha:
2014
Publicado en:
Revista de educación. 2014, n. 363, enero-abril ; p. 282-308
Resumen:

Se presentan los resultados de un análisis llevado a cabo en la Universitat de València sobre la presencia de mujeres y hombres en los libros de texto de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). El propósito del estudio es medir la presencia y la importancia que se les concede a las mujeres en la visión de mundo que se transmite desde la enseñanza y delimitar las carencias que presentan cada una de las asignaturas y sus implicaciones. Para ello se analizaron 115 manuales de tres editoriales en todas las asignaturas de los cuatro cursos de la ESO. Los resultados muestran una muy escasa presencia de mujeres ¿12,8%¿, la cual revela la falta de consideración social de las mujeres y su práctica exclusión de la visión de mundo que se traslada desde la enseñanza. Esto implica una considerable falta de rigor en los contenidos académicos. Además, esta exclusión ¿que para las mujeres supone una ausencia de referentes que fragiliza su situación social y perpetúa las desigualdades¿ es una grave carencia colectiva porque, al desconocer la memoria y el saber de las mujeres, toda la sociedad pierde parte de su acervo cultural y cuenta con menos recursos para comprender el presente y proyectar el futuro. Para subsanar esta carencia en la educación, mostrada por el análisis, en la segunda fase del proyecto se está construyendo una base de datos que sirva de instrumento de intervención didáctica al docente y permita incorporar a las mujeres ausentes y adecuar el relato de los hechos en los contenidos académicos.

Se presentan los resultados de un análisis llevado a cabo en la Universitat de València sobre la presencia de mujeres y hombres en los libros de texto de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). El propósito del estudio es medir la presencia y la importancia que se les concede a las mujeres en la visión de mundo que se transmite desde la enseñanza y delimitar las carencias que presentan cada una de las asignaturas y sus implicaciones. Para ello se analizaron 115 manuales de tres editoriales en todas las asignaturas de los cuatro cursos de la ESO. Los resultados muestran una muy escasa presencia de mujeres ¿12,8%¿, la cual revela la falta de consideración social de las mujeres y su práctica exclusión de la visión de mundo que se traslada desde la enseñanza. Esto implica una considerable falta de rigor en los contenidos académicos. Además, esta exclusión ¿que para las mujeres supone una ausencia de referentes que fragiliza su situación social y perpetúa las desigualdades¿ es una grave carencia colectiva porque, al desconocer la memoria y el saber de las mujeres, toda la sociedad pierde parte de su acervo cultural y cuenta con menos recursos para comprender el presente y proyectar el futuro. Para subsanar esta carencia en la educación, mostrada por el análisis, en la segunda fase del proyecto se está construyendo una base de datos que sirva de instrumento de intervención didáctica al docente y permita incorporar a las mujeres ausentes y adecuar el relato de los hechos en los contenidos académicos.

Leer menos
Materias (TEE):
sexismo; sexo femenino; libro de texto; discriminación sexual
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.