Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Madò Tonina tenia raó... Una experiència de conciliació

URI:
http://hdl.handle.net/11162/98785
Ver/Abrir
214507-284956-1-PB.pdf (522.4Kb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Aarabe, Saleha; Joan Socies, Petra; Román Garcia, Francesc; Vanrell Ferriol, Joan
Fecha:
2008
Publicado en:
Educació i cultura : revista mallorquina de pedagogia. 2008, n. 20 ; p. 133-148
Resumen:

La acción de los servicios sociales comunitarios ha tenido como objectivo principal buscar nuevos instrumentos de intervención para poder paliar y/o prevenir estos actos, que de una manera u otra dificultan el buen desarrollo de los jóvenes, de sus familias y de la comunidad. Esta nueva estrategia de intervención no ha sido otra que la ya utilizada desde el inicio de la relación humana: la mediación/conciliación. Actualmente la mediación/conciliación ha resurgido con más fuerza que nunca en muchos ámbitos: social, familiar, escolar....Como un proceso de discusión y reflexión entre partes que están enfrentadas con el objetivo de llegar a un acuerdo. En el caso que nos ocupa: actos de vandalismo, creemos que es una buena medida alternativa a la vía judicial, más próxima a la comunidad y que favorece la integración social, la responsabilidad y la cooperación de las personas. La intervención ha tenido un eje vertebral: la necesidad de favorecer en todo momento la participación de todos los frentes implicados: jóvenes, padres, madres y profesionales. Todos ellos han tenido un espacio dereflexión y de participación activa y se han sentido partícipes de las decisiones que les afectaba. El aspecto reparador de la acción ha tendio una fuerte vertiente emocional, no solo en el acto de la conciliación, donde los jóvenes, padres, madres y los perjudicados se encontraron y pudieron emplicar cómo habían vivido la situación y como se sienten, sino también en el nucleo más privado de la familia: padres y jóvenes que han mejorado su comunicación y confianza. Esta experiencia pretendía ir más lejos que la propia acción de la medicación/conciliación y reparación, que su carácter comunitario ha supuesto la puesta en marcha de otras iniciativas como: el análisis de la demanda (situación de los jóvenes), sensibilización, coordinación, evaluación, etc. No siempre es posible llevar a término los objetivos de este tipo de iniciativas que suponen la implicación de otros profesionales, servicios, etc., ya sea por la falta de disponibilidad, interés, necesidades opuestas.... En este caso se ha podido realizar una intervención comunitaria con la estrecha colaboración de los diferentes profesionales (educador de calle, psicólogo social, trabajador social, mediadora intercultural, policía, ...) y entidades (Centro de dia de personas mayores, Son Fornés ....) sin la cual no se hubiese podido llevar a término).

La acción de los servicios sociales comunitarios ha tenido como objectivo principal buscar nuevos instrumentos de intervención para poder paliar y/o prevenir estos actos, que de una manera u otra dificultan el buen desarrollo de los jóvenes, de sus familias y de la comunidad. Esta nueva estrategia de intervención no ha sido otra que la ya utilizada desde el inicio de la relación humana: la mediación/conciliación. Actualmente la mediación/conciliación ha resurgido con más fuerza que nunca en muchos ámbitos: social, familiar, escolar....Como un proceso de discusión y reflexión entre partes que están enfrentadas con el objetivo de llegar a un acuerdo. En el caso que nos ocupa: actos de vandalismo, creemos que es una buena medida alternativa a la vía judicial, más próxima a la comunidad y que favorece la integración social, la responsabilidad y la cooperación de las personas. La intervención ha tenido un eje vertebral: la necesidad de favorecer en todo momento la participación de todos los frentes implicados: jóvenes, padres, madres y profesionales. Todos ellos han tenido un espacio dereflexión y de participación activa y se han sentido partícipes de las decisiones que les afectaba. El aspecto reparador de la acción ha tendio una fuerte vertiente emocional, no solo en el acto de la conciliación, donde los jóvenes, padres, madres y los perjudicados se encontraron y pudieron emplicar cómo habían vivido la situación y como se sienten, sino también en el nucleo más privado de la familia: padres y jóvenes que han mejorado su comunicación y confianza. Esta experiencia pretendía ir más lejos que la propia acción de la medicación/conciliación y reparación, que su carácter comunitario ha supuesto la puesta en marcha de otras iniciativas como: el análisis de la demanda (situación de los jóvenes), sensibilización, coordinación, evaluación, etc. No siempre es posible llevar a término los objetivos de este tipo de iniciativas que suponen la implicación de otros profesionales, servicios, etc., ya sea por la falta de disponibilidad, interés, necesidades opuestas.... En este caso se ha podido realizar una intervención comunitaria con la estrecha colaboración de los diferentes profesionales (educador de calle, psicólogo social, trabajador social, mediadora intercultural, policía, ...) y entidades (Centro de dia de personas mayores, Son Fornés ....) sin la cual no se hubiese podido llevar a término).

Leer menos
Materias (TEE):
solución de conflictos; intervención; educación cívica
Otras Materias:
Baleares (Comunidad Autónoma)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.