Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Manso, Juan Manuel
dc.contributor.advisorSuárez Muñoz, Ángel
dc.contributor.authorGarcía-Baamonde Sánchez, María Elena
dc.contributor.otherUniversidad de Extremadura. Departamento de Psicología y Antropología; Avda. de la Universidad, s/n; 10071 Cáceres; Tel. +34927257050; Fax +34927257051spa
dc.contributor.otherUniversidad de Extremadura. Departamento de Psicología y Antropología; Avda. de Elvas s/n; 06006 Badajoz; Tel. +34924289501; Fax +34924270214spa
dc.date.issued2008
dc.identifier.citationp. 359-393spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/97873
dc.description.abstractAnálisis de la relación entre la desprotección infantil y el el desarrollo del lenguaje, mediante el estudio de las habilidades lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica y pragmática) de menores en situación de acogimiento residencial. Por otra parte, se analizan los rasgos de la personalidad de los niños y la relación entre el grado de inadaptación personal, escolar y social y las repercusiones lingüísticas. La muestra sobre la que se basa el estudio es de 74 niños institucionalizados en los 4 centros de acogida de la provincia de Badajoz, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, distribuidos en 4 grupos diferenciados atendiendo al intervalo de edad (6-8 años, 8-12 años, 12-14 años y 14-18 años) y 2 grupos atendiendo al sexo. Dicha muestra es sometida a las siguientes baterías y tests: BLOC-S para evaluar el desarrollo lingüístico; TAMAI para medir el grado de inadaptación personal, social y escolar; y ESPQ, CPQ y HSPQ para evaluar la personalidad. Los resultados obtenidos indican que todos los componentes lingüísticos están comprometidos, constatándose mayores dificultades en los módulos de morfología y pragmática. Se incide además en que estos menores tienden a la ansiedad elevada y la tensión y manifiestan inseguridad, baja tolerancia a la frustración y autodesaprobación. Todos estos factores les dificultan el mantenimiento del control emocional, con lo que se hace difícil su socialización. El trabajo concluye con una propuesta de implementación de un programa de intervención dirigido a estimular y reorganizar el lenguaje oral de los niños, siendo fundamental el adiestramiento en el uso social del lenguaje en situaciones concretasspa
dc.format.extent430 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectacogimientospa
dc.subjectdesarrollo del lenguajespa
dc.subjectorfanatospa
dc.subjectniñospa
dc.subjectadolescentespa
dc.titleAnálisis de la competencia lingüística y de la adaptación personal, social, escolar y familiar en niños institucionalizados en centros de acogidaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem