Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBlázquez Resino, Juan José
dc.contributor.authorChamizo González, Julián
dc.contributor.authorCano Montero, Elisa Isabel
dc.contributor.authorGutiérrez Broncano, Santiago
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationp. 481-484spa
dc.identifier.issn0034-8082 (papel)spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/97491
dc.descriptionResumen basado en el de la publicación.spa
dc.description.abstractLa eficacia de los sistemas internos de calidad universitarios se ve mejorada cuando éstos incorporan información referente al estudiante, concretamente, el grado de satisfacción con la vida universitaria. Se pretende contribuir a la construcción de un sistema interno de garantía de calidad, mediante la identificación de indicadores relevantes en la calidad de vida universitaria conforme a su percepción. Partiendo del modelo propuesto por Sirgy, Grezeskowiak y Rahtz se mide la calidad de vida universitaria (CVU) mediante el estudio de la satisfacción de los estudiantes y se contrasta empíricamente en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina (Universidad de Castilla-La Mancha) durante el curso académico 2010-11. Para ello, se realizan encuestas online a los alumnos que cursan estudios de Administración de Empresa. Los datos obtenidos se tabulan desarrollando un modelo de ecuaciones estructurales que permite identificar aquellos elementos que influyen de manera significativa en la satisfacción de los alumnos respecto a tres aspectos: recursos e instalaciones, aspectos docentes y aspectos sociales. Los resultados obtenidos muestran que tanto los aspectos académicos como los sociales son dimensiones influyentes en la satisfacción de los alumnos. La docencia y la reputación académica son las variables académicas más influyentes; por su parte, las actividades deportivas y los programas internacionales son los aspectos sociales con mayor impacto en la satisfacción estudiantil. Con estos resultados se concluye que el desarrollo de programas de calidad universitaria debe atender a los aspectos sociales en una magnitud similar al desarrollo de los aspectos académicos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2013, n. 362, septiembre-diciembre ; p. 458-484spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectvida estudiantilspa
dc.subjectsatisfacciónspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.titleCalidad de vida universitaria : identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantilspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2013-362-238spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem