Datos para la historia de la UNESCO
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1978Publicado en:
Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO. 1978, n. 15 ; p. 33-39Resumen:
En este artículo se continua describiendo el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual y en concreto la labor de educación que en él se realizaba. La labor de educación se dividió en tres periodos: 1. De 1926 a 1939, en donde hay una evaluación de los medios disponibles, recogida y ordenación de documentación y establecimiento de relaciones. 2. De 1930 a 1936, se ocupa del paro intelectual de los jóvenes y de la coordinación de las enseñanzas de grado medio. 3. A partir de 1936, se interesa por la educación de adultos, la educación rural, la enseñanza cívica y la enseñanza de la paz. Se crearon centros de información y documentación para los diferentes ciclos de enseñanza, publicaciones específicas y agrupaciones relacionadas con la educación. Los principales temas de estudio e investigación fueron: la organización de la enseñanza superior, los intercambios universitarios, el paro de los titulados universitarios, las bibliotecas populares y la educación de adultos, entre otros. Finalmente, se ejecutaron actividades como la revisión de manuales escolares con el fin de corregir la interpretación de ciertos hechos históricos, como los objetivos y fines de las guerras mundiales.
En este artículo se continua describiendo el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual y en concreto la labor de educación que en él se realizaba. La labor de educación se dividió en tres periodos: 1. De 1926 a 1939, en donde hay una evaluación de los medios disponibles, recogida y ordenación de documentación y establecimiento de relaciones. 2. De 1930 a 1936, se ocupa del paro intelectual de los jóvenes y de la coordinación de las enseñanzas de grado medio. 3. A partir de 1936, se interesa por la educación de adultos, la educación rural, la enseñanza cívica y la enseñanza de la paz. Se crearon centros de información y documentación para los diferentes ciclos de enseñanza, publicaciones específicas y agrupaciones relacionadas con la educación. Los principales temas de estudio e investigación fueron: la organización de la enseñanza superior, los intercambios universitarios, el paro de los titulados universitarios, las bibliotecas populares y la educación de adultos, entre otros. Finalmente, se ejecutaron actividades como la revisión de manuales escolares con el fin de corregir la interpretación de ciertos hechos históricos, como los objetivos y fines de las guerras mundiales.
Leer menos