Análisis y valoración de los expedientes de depuración del profesorado de Instituto de Segunda Enseñanza en el franquismo (1936-1942) : resultados generales
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2011Publicado en:
Revista de educación. 2011, n. 356, septiembre-diciembre ; p. 377-399Resumen:
Se presentan los resultados globales, desde una perspectiva fundamentalmente cuantitativa, para conocer el estado de la cuestión y abrir nuevas líneas de investigación en torno a la incidencia de la depuración franquista en el profesorado de Instituto de Segunda enseñanza a nivel nacional. Se han analizado los 2.445 expedientes conservados en el Archivo General de la Administración (AGA). De ellos se han extraído datos sobre todo el profesorado de instituto, su distribución por sexos, ámbito geográfico y categoría docente, así como la información más significativa de su proceso de depuración. La depuración del profesorado de instituto participó de las mismas razones que explican el porqué y el para qué de la violencia franquista, y sirvió para ajustar cuentas con el 'enemigo', pero sobre todo para seleccionar a los elegidos para instaurar un nuevo orden. El balance de la depuración fue un éxito para los intereses que amparaba el franquismo, porque propició el control social necesario para sostenerse durante casi 40 años. Se evidencia la enorme disparidad interna del proceso depurador y su dureza, pues el 53,06 por ciento de los sancionados fueron separados del cargo.
Se presentan los resultados globales, desde una perspectiva fundamentalmente cuantitativa, para conocer el estado de la cuestión y abrir nuevas líneas de investigación en torno a la incidencia de la depuración franquista en el profesorado de Instituto de Segunda enseñanza a nivel nacional. Se han analizado los 2.445 expedientes conservados en el Archivo General de la Administración (AGA). De ellos se han extraído datos sobre todo el profesorado de instituto, su distribución por sexos, ámbito geográfico y categoría docente, así como la información más significativa de su proceso de depuración. La depuración del profesorado de instituto participó de las mismas razones que explican el porqué y el para qué de la violencia franquista, y sirvió para ajustar cuentas con el 'enemigo', pero sobre todo para seleccionar a los elegidos para instaurar un nuevo orden. El balance de la depuración fue un éxito para los intereses que amparaba el franquismo, porque propició el control social necesario para sostenerse durante casi 40 años. Se evidencia la enorme disparidad interna del proceso depurador y su dureza, pues el 53,06 por ciento de los sancionados fueron separados del cargo.
Leer menos