La formación del profesorado en las comunidades con dos lenguas oficiales
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2004Publicado en:
Textos de didáctica de la lengua y la literatura. 2004, Año X, n. 37, julio-septiembre ; p. 105-110Resumen:
El sistema universitario del Estado español está entrando en un proceso de reestructuración de sus titulaciones que tiene por objetivo la convergencia con los demás sistemas universitarios de la Unión Europea. Esta convergencia se concreta en dos cuestiones fundamentales: una estructura de las titulaciones por módulos que posibiliten itinerarios flexibles en la formación de los estudiantes y una concepción de la docencia centrada en los procesos de aprendizaje. Los estudios para la formación inicial del profesorado de la escolaridad obligatoria se verán inmersos en esta reestructuración en un momento en el que se hace evidente que los cambios sociales, culturales y lingüísticos que se producen en nuestra sociedad afectan profundamente a nuestros sistemas escolares. En este artículo se presenta una síntesis de una propuesta que puede constituirse como un marco de discusión para las instancias educativas implicadas en la formación inicial del profesorado de la enseñanza obligatoria y, especialmente, para los centros universitarios de los territorios del Estado con dos lenguas oficiales.
El sistema universitario del Estado español está entrando en un proceso de reestructuración de sus titulaciones que tiene por objetivo la convergencia con los demás sistemas universitarios de la Unión Europea. Esta convergencia se concreta en dos cuestiones fundamentales: una estructura de las titulaciones por módulos que posibiliten itinerarios flexibles en la formación de los estudiantes y una concepción de la docencia centrada en los procesos de aprendizaje. Los estudios para la formación inicial del profesorado de la escolaridad obligatoria se verán inmersos en esta reestructuración en un momento en el que se hace evidente que los cambios sociales, culturales y lingüísticos que se producen en nuestra sociedad afectan profundamente a nuestros sistemas escolares. En este artículo se presenta una síntesis de una propuesta que puede constituirse como un marco de discusión para las instancias educativas implicadas en la formación inicial del profesorado de la enseñanza obligatoria y, especialmente, para los centros universitarios de los territorios del Estado con dos lenguas oficiales.
Leer menos