El Madrid del 27 : arquitectura y vanguardia : 1918-1936
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
VariosEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2000Resumen:
Este trabajo estudia la arquitectura del Madrid del 27, desde 1918 a 1936. En la primera parte, se analizan los presupuestos teóricos de los arquitectos de esta generación. Arquitectos que conciben la arquitectura, no desde la forma, sino desde la función, y que destacan por su rechazo a los historicismos y su alejamiento de la vanguardia. Con esta visión, se relaciona la arquitectura con otras disciplinas del pensamiento, como la Literatura con la Generación del 27. En la segunda parte se recoge una guía que describe 90 edificios de esta época. Se ordenan segun afinidades estéticas y formales que constituyen capítulos como el Eclecticismo monumental; La singularidad de Antonio Palacios; Estilos nacionales y regionales; Evolución y renovación; Funcionalismo clasicista; y Formalismos de Vanguardia. Además de las explicaciones formales, de cada edificio se representa su localización en un plano y datos sobre la corriente estilística, autor, fechas de construcción y fotografía actual. Por último contiene un índice de edificios, otro onomástico de arquitectos, uno de calles y una bibliografía general.
Este trabajo estudia la arquitectura del Madrid del 27, desde 1918 a 1936. En la primera parte, se analizan los presupuestos teóricos de los arquitectos de esta generación. Arquitectos que conciben la arquitectura, no desde la forma, sino desde la función, y que destacan por su rechazo a los historicismos y su alejamiento de la vanguardia. Con esta visión, se relaciona la arquitectura con otras disciplinas del pensamiento, como la Literatura con la Generación del 27. En la segunda parte se recoge una guía que describe 90 edificios de esta época. Se ordenan segun afinidades estéticas y formales que constituyen capítulos como el Eclecticismo monumental; La singularidad de Antonio Palacios; Estilos nacionales y regionales; Evolución y renovación; Funcionalismo clasicista; y Formalismos de Vanguardia. Además de las explicaciones formales, de cada edificio se representa su localización en un plano y datos sobre la corriente estilística, autor, fechas de construcción y fotografía actual. Por último contiene un índice de edificios, otro onomástico de arquitectos, uno de calles y una bibliografía general.
Leer menos