Violencia filio-parental en la adolescencia : características ambientales y personales
Full text:
https://tandfonline.com/doi/pdf/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2011Published in:
Infancia y aprendizaje. 2011, v. 34, n. 3, septiembre ; p. 349-363Abstract:
Se evalúa el perfil de los adolescentes que ejercen violencia física y verbal contra sus progenitores, a partir de una muestra de 1427 adolescentes. Los resultados muestran que las agresiones verbales menos severas, como chillar a los progenitores, ocurren en el 65,8 por ciento de los casos, mientras que las agresiones físicas en sólo un 7,2 por ciento. Ésta violencia se asocia a: exposición a la violencia familiar, baja disciplina ejercida por los progenitores, amigos con problemas de conducta, síntomas de depresión, conducta delincuente, consumo de drogas, impulsividad, creencias justificadoras de la violencia y de grandiosidad. Se concluye que los chicos ejercen más la violencia física y las chicas la verbal, y que las madres sufren más actos de violencia verbal que los padres.
Se evalúa el perfil de los adolescentes que ejercen violencia física y verbal contra sus progenitores, a partir de una muestra de 1427 adolescentes. Los resultados muestran que las agresiones verbales menos severas, como chillar a los progenitores, ocurren en el 65,8 por ciento de los casos, mientras que las agresiones físicas en sólo un 7,2 por ciento. Ésta violencia se asocia a: exposición a la violencia familiar, baja disciplina ejercida por los progenitores, amigos con problemas de conducta, síntomas de depresión, conducta delincuente, consumo de drogas, impulsividad, creencias justificadoras de la violencia y de grandiosidad. Se concluye que los chicos ejercen más la violencia física y las chicas la verbal, y que las madres sufren más actos de violencia verbal que los padres.
Leer menos