El Plan Pidal de 1845 : los institutos públicos, dinamizadores de las capitales de provincia
Texto completo:
http://www.mecd.gob.es/revista-c ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2008Publicado en:
Participación educativa. 2008, n. 7 ; p. 28-38Resumen:
Se hace referencia a los cambios que se inician en el siglo XIX en las naciones de Occidente y que reclamaban una transformación académica que cristalizó en el desarrollo de un nuevo nivel de enseñanza, la enseñanza media o intermedia. Se analiza el Plan Pidal de 1845 y su concepción de la enseñanza secundaria que permitió la consolidación de los institutos de Bachillerato; se refiere a la génesis de este Plan, muchas de cuyas ideas aparecían ya en el Plan del duque de Rivas de 1836 y señala el protagonismo de Gil de Zárate en su gestación y seguimiento. Finalmente, se analiza el papel jugado por los institutos en la dinamización de las capitales de provincia mencionando, por citar algunos casos, los de Soria, Segovia, Sevilla y Madrid .
Se hace referencia a los cambios que se inician en el siglo XIX en las naciones de Occidente y que reclamaban una transformación académica que cristalizó en el desarrollo de un nuevo nivel de enseñanza, la enseñanza media o intermedia. Se analiza el Plan Pidal de 1845 y su concepción de la enseñanza secundaria que permitió la consolidación de los institutos de Bachillerato; se refiere a la génesis de este Plan, muchas de cuyas ideas aparecían ya en el Plan del duque de Rivas de 1836 y señala el protagonismo de Gil de Zárate en su gestación y seguimiento. Finalmente, se analiza el papel jugado por los institutos en la dinamización de las capitales de provincia mencionando, por citar algunos casos, los de Soria, Segovia, Sevilla y Madrid .
Leer menos