Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La animación sociocultural y el cambio de actitudes culturales

URI:
http://hdl.handle.net/11162/90770
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Seisdedos Alonso, Carmen
Date:
1989
Abstract:

La investigación pretende a través del estudio de dos localidades : Moraleja del vino (Zamora) y Babilafuente (Salamanca), un esfuerzo de validación de ese modelo como favorecedor de actitudes acordes con la nueva situación socio-política y económica. Un primer punto de de conceptualización de un nuevo modelo de intervención educativa, actitudes que intentan potenciar y conexionar de esas actitudes con los principios en los que se asienta la política educativa europea. Un segundo punto con el diagnóstico de la realidad rural inscrita en este periodo de transición, apuntando algunos intentos sociales. Un tercero dedicado a la exposición del proceso de investigación en las dos comunidades mencionadas y por último, una serie de conclusiones para validar el modelo. Dos comunidades rurales. 210 entrevistas en Babilafuente, 219 en Moraleja. Utiliza muestreo aleatorio estratificado. Variable independiente: programas de animación. Variable dependiente: determinar las actitudes culturales que en relación con las variables indicadoras: 1.- Actitud comunitaria frente a actitud individualista. 2.- Concreta frente a abstracta. 3.- Desinteresada frente a utilitaria. 4.- Liberadora frente a represiva. 5.- Autogestionada frente a paternalista y dependiente. 6.- Positiva hacia la educación permanente frente a formal y finita. Entrevistas estructuradas y observación. Cálculo de porcentajes. Lo llamativo es su capacidad de conectar con colectivos marginales, caracterizados por un bajo o inexistente nivel de participación en la vida social, económica y cultural de las comunidades a las que pertenecen. Es el caso de las mujeres del medio rural, buenas receptoras de estos nuevos planteamientos. Se llega al menos a conseguir la sensibilización de la población hacia l protagonismo y la participación. El paso de la reflexión a la acción no está planamente consolidado. La necesidad de conocer el propio entorno como cía necesaria de acceso a conocimientos más abstractos parece ser también mejor comprendido por las comunidades con fuerte implantación del modelo. En Babilafuente el modelo dialogante y activo en materia educativa encuentra mayores niveles de aceptación. Donde parece más difícil incidir es en la comprensión del modelo autogestionario de génesis cultural. La Animación Sociocultural incide profundamente en la génesis de aspiraciones culturales tanto en materia de formación permanente como en un mayor interés por el buen aprovechamiento del tiempo libre. Queda mucho por conseguirán el terreno de la democracia cultural, pero el modelo propuesto posibilita la valoración del individuo como agente de su propio desarrollo en armonía con su comunidad. La autoestima, la capacidad de diálogo, la creatividad individual y colectiva, la valoración del trabajo en grupo, la participación activa... son actitudes que desde un modelo de educación no formal, la animación social procura desde una metodología acorde con los objetivos de democracia cultural y participación socioeconómica, como motores del desarrollo comunitario.

La investigación pretende a través del estudio de dos localidades : Moraleja del vino (Zamora) y Babilafuente (Salamanca), un esfuerzo de validación de ese modelo como favorecedor de actitudes acordes con la nueva situación socio-política y económica. Un primer punto de de conceptualización de un nuevo modelo de intervención educativa, actitudes que intentan potenciar y conexionar de esas actitudes con los principios en los que se asienta la política educativa europea. Un segundo punto con el diagnóstico de la realidad rural inscrita en este periodo de transición, apuntando algunos intentos sociales. Un tercero dedicado a la exposición del proceso de investigación en las dos comunidades mencionadas y por último, una serie de conclusiones para validar el modelo. Dos comunidades rurales. 210 entrevistas en Babilafuente, 219 en Moraleja. Utiliza muestreo aleatorio estratificado. Variable independiente: programas de animación. Variable dependiente: determinar las actitudes culturales que en relación con las variables indicadoras: 1.- Actitud comunitaria frente a actitud individualista. 2.- Concreta frente a abstracta. 3.- Desinteresada frente a utilitaria. 4.- Liberadora frente a represiva. 5.- Autogestionada frente a paternalista y dependiente. 6.- Positiva hacia la educación permanente frente a formal y finita. Entrevistas estructuradas y observación. Cálculo de porcentajes. Lo llamativo es su capacidad de conectar con colectivos marginales, caracterizados por un bajo o inexistente nivel de participación en la vida social, económica y cultural de las comunidades a las que pertenecen. Es el caso de las mujeres del medio rural, buenas receptoras de estos nuevos planteamientos. Se llega al menos a conseguir la sensibilización de la población hacia l protagonismo y la participación. El paso de la reflexión a la acción no está planamente consolidado. La necesidad de conocer el propio entorno como cía necesaria de acceso a conocimientos más abstractos parece ser también mejor comprendido por las comunidades con fuerte implantación del modelo. En Babilafuente el modelo dialogante y activo en materia educativa encuentra mayores niveles de aceptación. Donde parece más difícil incidir es en la comprensión del modelo autogestionario de génesis cultural. La Animación Sociocultural incide profundamente en la génesis de aspiraciones culturales tanto en materia de formación permanente como en un mayor interés por el buen aprovechamiento del tiempo libre. Queda mucho por conseguirán el terreno de la democracia cultural, pero el modelo propuesto posibilita la valoración del individuo como agente de su propio desarrollo en armonía con su comunidad. La autoestima, la capacidad de diálogo, la creatividad individual y colectiva, la valoración del trabajo en grupo, la participación activa... son actitudes que desde un modelo de educación no formal, la animación social procura desde una metodología acorde con los objetivos de democracia cultural y participación socioeconómica, como motores del desarrollo comunitario.

Leer menos
Materias (TEE):
educación de adultos; animación; profesor; educación de la mujer; educación básica; recursos económicos; empleo; investigación educativa; educación compensatoria
Otras Materias:
Salamanca; Zamora; Moraleja del Vino (Zamora)

Related items

Showing items related by subjects.

  • Introducción de los temas transversales en el PEC y PCC : curso académico 1995-1996 : memoria 

    Grupo de Trabajo del C.P. Rufino Mansi (Alcaudete de la Jara, Toledo). 1996
  • Educación no formal en la España de la postguerra 

    Sanz Fernández, F.. 1984
  • Un mundo mejor es posible 

    Álvarez Gómez, Manuel; Arribas Gómez, Ana Isabel; Blanco Santurde, María José [et al.]. 2005
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.