Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández Díaz, José Maríaspa
dc.contributor.authorLobato Pulido, Margaritaspa
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación;spa
dc.date.issued1990spa
dc.identifier.citationp. 251-256spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/90758
dc.description.abstractEstudio pedagógico del Retrato de la Catedral Vieja a través de un análisis histórico, social, económico y cultural de las Baja Edad Media en Salamanca (S. XV). Recoge los aspecto educativos y pedagógicos del periodo en el cual se realizó el retablo. Realiza un estudio de la Catedral Vieja y de los elementos técnicos del retablo, así como el análisis educativo y pedagógico del mismo.. Fuentes documentales y bibliográficas, Archivo Catedralicio de la Catedral Vieja.. Basado en la Sociología del Arte.. Realización de diapositivas del retablo, análisis fuentes bibliográficas.. Análisis de documentos y recogida de información, planos fotografías del retablo, análisis descriptivo de diapositivas.. Nos encontramos en un momento en el que existe un cierto auge de la industria y el comercio; con la aparición de una nueva clase social : la burguesía, que habitaba en las ciudades y se dedicará por completo a las tareas comerciales, desbancando de su posición a la nobleza. Esta nueva clase social mantendrá una situación económica privilegiada. La mujer de vida hogareña, al cuidado del marido y los hijos. Los nobles aprendían a leer, escribir y sabían Latín. La formación de la infancia la controla la familia. Los intercambios afectivos y la comunicación social se establece fuera de ella hasta el s. XVIII. Las escenas representadas en el Retablo acomodan la religión a la vida popular y a los actos religiosos en Castilla León. Los personajes que intervienen son los castellanos del momento. Lo que induce a pensar que el Retablo plasma la realidad inmediata de mediados del s. XV.. El retablo ha sido un libro abierto de sugerencias y aportaciones para analizar las funciones de la infancia y de la familia a mediados del s. XV. Debido a la escasa documentación bibliográfica sobre el tema no se ha permitido extraer más información temática. Por lo que la obra de arte se convierte en una información clave que nos ofrece datos en función de los cuales se puede elaborar la historia. El Retablo instruye a los fieles sobre la vida de Jesús de modo icónico ya que -el latín- la lengua existente en aquel momento no se entendía.spa
dc.format.extent256 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectrepresentación mentalspa
dc.subjectfamiliaspa
dc.subjectsexo femeninospa
dc.subjectinfanciaspa
dc.subjectinvestigación históricaspa
dc.subjectanálisis cualitativospa
dc.subjectestudios localesspa
dc.subject.otherSalamancaspa
dc.subject.otherCatedral Vieja de Salamancaspa
dc.titleLa imagen de la infancia y la familia en el retablo de la Catedral Vieja de Salamancaspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL Tesina 111spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem