Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Actitudes de los maestros hacia la discapacidad

URI:
http://hdl.handle.net/11162/90737
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Paiz Madrid, Ofelia Angelina
Fecha:
1993
Resumen:

Sistematizar la información y adecuar las estrategias de trabajo en el campo de la atención escolar de niños que presentan dificultades diversas. Conocer las actitudes de algunos maestros hacia las personas con discapacidad.. Constituida por 270 maestros de ambos sexos que trabajan en 26 escuelas del distrito escolar número 3 de la zona 6 de Guatemala. Dichos maestros tienen distintas formaciones académicas. La media de edad está entre 31 y 40 años.. Parte de la descripción de la situación económica, social y política del país. Contextualiza la educación en Guatemala y pasa a definir dos conceptos claves para la investigación, discapacidad y actitudes hacia la discapacidad. Los problemas que plantea aparecen definidos en los objetivos. Las áreas a tener en cuenta en las mediciones son las 5 siguientes: valoración de las limitaciones y capacidades; reconocimiento y negación de derechos; implicación personal; calificación genérica; asunción de roles.. Se aplica la escala para medir actitudes hacia las personas con discapacidad 'Forma G', elaborada por Verdugo, M.A., Arias, B. y Jenaro, C. y un cuestionario de tipo abierto de 2 preguntas, una sobre la definición de discapacidad y otra sobre las diferentes clases de discapacidad.. El tratamiento estadístico de la información se lleva a cabo por medio del programa Epi Info, versión 5.01, avalado por la Organización Mundial de la Salud. Se construye una base de datos con la totalidad de las respuestas obtenidas que fueron sometidas a un proceso de análisis de frecuencias, media y desviación estándar.. El 18,7 por ciento de la población manifiesta cierta tendencia negativa hacia el discapacitado y lo etiqueta. El 56,9 por ciento de la población los considera afectados pero con posibilidades de acercarse a lo normal. Sólo un 13 por ciento los considera dentro de los patrones normales. En la práctica cotidiana 4 de cada 10 maestros muestran una actitud de 'ceguera' hacia los discapacitados.. El estudio pone en evidencia un sistema de trabajo educativo en el que el discapacitado no es considerado como una prioridad; sin embargo al ser inquiridos los maestros sobre la discapacidad, resultan ser un grupo de profesionales altamente sensibilizados hacia esta problemática. Esta contradicción puede explicarse por el hecho de que la mayoría asume posiciones 'socialmente aceptadas' y porque la estructura de la escala 'G' permite la manipulación de las respuestas por parte del respondiente.

Sistematizar la información y adecuar las estrategias de trabajo en el campo de la atención escolar de niños que presentan dificultades diversas. Conocer las actitudes de algunos maestros hacia las personas con discapacidad.. Constituida por 270 maestros de ambos sexos que trabajan en 26 escuelas del distrito escolar número 3 de la zona 6 de Guatemala. Dichos maestros tienen distintas formaciones académicas. La media de edad está entre 31 y 40 años.. Parte de la descripción de la situación económica, social y política del país. Contextualiza la educación en Guatemala y pasa a definir dos conceptos claves para la investigación, discapacidad y actitudes hacia la discapacidad. Los problemas que plantea aparecen definidos en los objetivos. Las áreas a tener en cuenta en las mediciones son las 5 siguientes: valoración de las limitaciones y capacidades; reconocimiento y negación de derechos; implicación personal; calificación genérica; asunción de roles.. Se aplica la escala para medir actitudes hacia las personas con discapacidad 'Forma G', elaborada por Verdugo, M.A., Arias, B. y Jenaro, C. y un cuestionario de tipo abierto de 2 preguntas, una sobre la definición de discapacidad y otra sobre las diferentes clases de discapacidad.. El tratamiento estadístico de la información se lleva a cabo por medio del programa Epi Info, versión 5.01, avalado por la Organización Mundial de la Salud. Se construye una base de datos con la totalidad de las respuestas obtenidas que fueron sometidas a un proceso de análisis de frecuencias, media y desviación estándar.. El 18,7 por ciento de la población manifiesta cierta tendencia negativa hacia el discapacitado y lo etiqueta. El 56,9 por ciento de la población los considera afectados pero con posibilidades de acercarse a lo normal. Sólo un 13 por ciento los considera dentro de los patrones normales. En la práctica cotidiana 4 de cada 10 maestros muestran una actitud de 'ceguera' hacia los discapacitados.. El estudio pone en evidencia un sistema de trabajo educativo en el que el discapacitado no es considerado como una prioridad; sin embargo al ser inquiridos los maestros sobre la discapacidad, resultan ser un grupo de profesionales altamente sensibilizados hacia esta problemática. Esta contradicción puede explicarse por el hecho de que la mayoría asume posiciones 'socialmente aceptadas' y porque la estructura de la escala 'G' permite la manipulación de las respuestas por parte del respondiente.

Leer menos
Materias (TEE):
conducta del profesor; escuela primaria; escala de actitud; cuestionario; Guatemala
Otras Materias:
discapacidad
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.