Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Pellitero, Manuelspa
dc.contributor.authorBarrios Iglesias, María Palomaspa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca;spa
dc.date.issued1979spa
dc.identifier.citationp. 124-127spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/90696
dc.description.abstractPretender con un estudio experimental llegar a elaborar unas conclusiones pedagógicas después de haber comparado la psicología evolutiva del niño con los textos actuales de enseñanza general básica. El niño a partir de los diez años, va teniendo un dominio de la sensibilidad en general. También es cierto, que tiene un fuerte mecanismos de fijación, recoge todo lo que ve, pero no quiere penetrar muy hondo en su mirada. Por todo esto, es necesario fomentar en el niño, tanto la sensibilidad visual como la auditiva. Los textos de la editorial Santillana (segunda etapa) no se van a referir a ningún tipo de sensibilidad, salvo a la visual, pero únicamente se remiten a ella, cuando en algún ejercicio les ordenan señalar en rojo, azul o con otro lápiz de distinto color. El niño de segunda etapa de enseñanza general básica, cuyas edades oscilan entre los diez y los catorce años, va a estar en continua actividad, por consiguiente, será necesario en esta época mantenerlo continuamente ocupado, escribiendo o manipulando con ciertos objetos. Para todo esfuerzo mental es imprescindible prestar atención, ya que sin ella no hay comprensión. La atención supone interés hacia todo lo que nos rodea, por lo tanto es necesario desarrollar este factor al máximo. No es muy positivo para el sujeto que memorice datos cuantiosos, ya que lo va hacer de una manera mecánica. Sino que lo importante, es que trate de comprender lo que quiere memorizar. Se puede decir que la memoria juega un papel importante en el factor inteligencia. Ahora bien, si al niño, en los libros de fichas al editar los ejercicios, se le va a indicar la página y la lección donde van a encontrar las respuestas a las preguntas que se le formulan: con esto, sólo se conseguirá que el individuo fomente la agilidad de transcribir lo que está escrito, ya que para él no le va a suponer ningún esfuerzo mental de ningún otro tipo. Como el niño desde los diez años tiene ya unas imágenes que le permiten construir otras nuevas. Hay que fomentar la imaginación pero no basta simplemente basarla en la ficción, ya que sería algo peligroso para el chico. Lo ideal sería fomentar la ficción pero demostrada con argumentos reales o científicos Para tener un dominio del lenguaje, es necesario que la lectura y la escritura sean fomentadas al máximo. Como se ha dicho anteriormente hay que desarrollar la aptitud de expresarse con la escritura, todo lo que suponga creatividad. Hay que conseguir que el niño redacte textos que aporten algo personal, y no la reproducción de acontecimientos vividos.spa
dc.format.extent127 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducaciónspa
dc.subjectlibro de textospa
dc.subjectniñospa
dc.subjectpsicólogo escolarspa
dc.subjecteducación comparadaspa
dc.subjecttexto programadospa
dc.subject.otherEGBspa
dc.titleImplicaciones psicopedagógicas en el análisis de textos escolares : editorial Santillana, segundo ciclo EGBspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL P. 769spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem