Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMálaga Guerrero, Jesússpa
dc.contributor.authorSáenz Valluerca, Anaspa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca;spa
dc.date.issued1983spa
dc.identifier.citationp. 85-90spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/90632
dc.description.abstractEstudiar la etiología, sintomatología, incidencia, diagnóstico diferencial,métodos terapéuticos y pronóstico del síndrome hiperquinetico. Existen gran cantidad de términos equivalentes los más corrientemente utilizados son: disfunción cerebral mínima y lesión cerebral mínima. La etiología del síndrome parece ser multifactorial, y quizá acumulativo. Pero cualquiera que sea la causa etiológica, parece ser que produce una disfunción en el SNC (probablemente a nivel del sistema reticular activador e inhibidor). Los síntomas principales del síndrome son: hiperactividad física y sensorial, corto lapso de atención e impulsividad, de ellos derivarán otros muchos problemas de conducta, emocionales, de aprendizaje, perceptivos. Este síndrome se encuentra mucho más a menudo en los niños que en las niñas, y en la población de nivel socioeconómico bajo. El tratamiento clásico de estos niños que era a base de estimulantes, debería ser eliminado, pues a parte de los graves efectos secundarios que produce no mejora el pronóstico de estos niños para su madurez. Existen muchos tratamientos psicopedagógicos que pueden servir como alternativa al tratamiento medicamentoso. Estos niños, si no reciben ayuda psico-pedagógica, tienen muy mal pronóstico. Al llegar a adultos, se pueden agravar todos los síntomas que sufrían de pequeños (excepto la hiperactividad física), e incluso desarrollar trastornos nuevos y más graves: conductas sociopaticas, comportamiento esquizoides, psicosis.spa
dc.format.extent90 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación especialspa
dc.subjectniñospa
dc.subjecthiperactividadspa
dc.subjectfamiliaspa
dc.titleEl síndrome del niño hiperquineticospa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL. Ps. 856spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem