Enuresis : aspectos psicopedagógicos
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
TesinaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1984Resumen:
Tratar la enuresis partiendo de las diferentes definiciones y clasificaciones. Se intenta averiguar cuál es la etiología de la enuresis proponiendo distintos tipos de tratamiento. Test psicométricos, técnicas proyectivas y expresivas (tests verbales, test gráfico o artístico, test de cuadros o escenas concretas, psicodiagnóstico de Rorschach). De acuerdo con la mayoría de los autores, consideramos la enuresis como la emisión de orina, involuntaria, completa y nocturna, con una etiología, la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años de la vida del niño, en que éste, por su maduración, debe haber adquirido un control sobre los esfínteres. La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, y, además, este cuadro clínico suele presentarse con más frecuencia en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. La enuresis es, casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre es manifestada como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de la evolución psíquica del niño. En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, por lo tanto, debe ser estudiada dentro de la totalidad de la personalidad del enurético. La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación de un futuro enurético. Como dicen muchos autores, no hay enuresis, sino enúreticos. Cada uno de ellos requerirá su propio tratamiento. Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es una psicoterapia del niño enurético y, cuando sea necesario, ayudar con el empleo de algún fármaco aconsejable, como puede ser la imipramina..
Tratar la enuresis partiendo de las diferentes definiciones y clasificaciones. Se intenta averiguar cuál es la etiología de la enuresis proponiendo distintos tipos de tratamiento. Test psicométricos, técnicas proyectivas y expresivas (tests verbales, test gráfico o artístico, test de cuadros o escenas concretas, psicodiagnóstico de Rorschach). De acuerdo con la mayoría de los autores, consideramos la enuresis como la emisión de orina, involuntaria, completa y nocturna, con una etiología, la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años de la vida del niño, en que éste, por su maduración, debe haber adquirido un control sobre los esfínteres. La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, y, además, este cuadro clínico suele presentarse con más frecuencia en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. La enuresis es, casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre es manifestada como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de la evolución psíquica del niño. En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, por lo tanto, debe ser estudiada dentro de la totalidad de la personalidad del enurético. La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación de un futuro enurético. Como dicen muchos autores, no hay enuresis, sino enúreticos. Cada uno de ellos requerirá su propio tratamiento. Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es una psicoterapia del niño enurético y, cuando sea necesario, ayudar con el empleo de algún fármaco aconsejable, como puede ser la imipramina..
Leer menos