Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Miguel, Emiliospa
dc.contributor.authorOrrantía Rodríguez, Joséspa
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Facultad de Psicología;spa
dc.date.issued1991spa
dc.identifier.citationp. 396-432spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/90175
dc.description.abstractOfrecer un modelo integrado de evaluación de la competencia lectora. Construir unas pruebas que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se enfrentan a los textos escritos. Ofrecer un instrumento de evaluación que permita adaptar la intervención, en este campo, a las necesidades específicas de cada alumno. Participan, en los tres estudios que se presentan, 102 sujetos, alumnos de sexto y séptimo de EGB de un colegio público de la ciudad de Salamanca. Los sujetos son asignadosale atoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta el curso). Se cuenta con dos programas de instrucción (estructura y resumen) y un grupo control (en el que sólo se aplican las pruebas de evaluación sin pasar tratamiento alguno). El programa de instrucción denominado 'estructura' está centrado en el componente dedicado a la organización textual. El programa de instrucción denominado 'resumen' está orientado a los componentes de progresión temática y aplicación de las macrorreglas. Las pruebas utilizadas son: prueba de resumen, prueba de progresión temática y la prueba denominada 'texto'. Igualmente se toman medidas del rendimiento académico, aptitudes escolares, actitudes hacia el estudio y pruebas de comprensión. En la prueba de progresión temática los alumnos debían completar un párrafo a partir de tres alternativas. Con esta prueba se pretende comprobar si el alumnos es capaz de localizar el tema específico de diferentes párrafos de un texto. En la prueba de resumen los alumnos deben generar un resumen de un párrafo. Se pretende comprobar la capacidad del alumno para aplicar las diferentes macrorreglas que genera la macroestructura textual. En la prueba texto los alumnos deben realizar tres tareas: el recuerdo libre del texto, contestar a unas preguntas del mismo y estimar el grado de importancia de una serie de frases del texto. Por otro lado, el rendimieto académico se operacionaliza a partir de las calificaciones de los alumnos en la primera evaluación del curso. Para evaluar las aptitudes escolares se aplica el SRA de Thurstone y Thurstone, adaptado al castellano con el nombre de TEA-2. Las actitudes hacia el estudio se evalúan mediante el cuestionario de actitudes escolares de Prieto. Se utilizan dos pruebas más de comprensión lectora: la prueba de comprensión lectora de Lázaro y el CTL de Suarez y Meara (procedimiento 'cloze'). Todas las pruebas, a excepción del cuestionario de actitudes escolares y el TEA-2, se aplican dos veces, antes y después de los programas de instrucción. Se utilizan varias pruebas para el análisis de los ítems (nivel de dificultad de cada ítem, análisis de correlación, análisis devarianza, fiabilidad y validez). Igualmente se utiliza la prueba de análisis de varianza de medidas repetidas, la prueba t de Student, el análisis de covarianza, análisis de correlación y análisis de regresión múltiple. El primer estudio concluye que los pruebas de resumen y recuerdo son altamente fiables para los propósitos para los que fueron construidas. El segundo estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de instrucción mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos. Los resultados de este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habían construido las pruebas: ser sensibles a los programas de instrucción, lo que a su vez implica que pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son. En el tercer estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el rendimiento académico, las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio. Las consecuencias prácticas de los tres estudios deben ir encaminadas al planteamiento de la instrucción en comprensión de textos. Se deduce que la instrucción debe centrarse en los aspectos más relacionados con la organización textual (y no tanto en la estrategia de resumir). Igualmente se recomienda que se tengan en cuenta los avances habidos en la psicología cognitiva y de la instrucción.spa
dc.format.extent457 p. + apéndices.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectcomprensión del textospa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjectenseñanza programadaspa
dc.subjectlecturaspa
dc.subjectanálisis de ítemspa
dc.subjectanálisis de varianzaspa
dc.subjectanálisis de correlaciónspa
dc.subjectanálisis de covarianzaspa
dc.subjectanálisis de regresiónspa
dc.subject.otherEGBspa
dc.titleLa evaluación de la competencia lectora : un enfoque cognitivospa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL T.D. 52spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem