Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLecea Pellicer, Joaquínspa
dc.contributor.otherUniversidad de Valladolid. Colegio Universitario de Vitoria;spa
dc.date.issued1970spa
dc.identifier.citationp. 2-17spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/90029
dc.description.abstractAnalizar la realidad histórico-docente de las escuelas pías de Aragón en el siglo XIII. Conocer un periodo poco estudiado en general en España, el siglo XIII y más en su aspecto docente. Estudiar el desarrollo de una orden religiosa cuyo nacimiento no es aragonés pero sí su máximo esplendor, con gran proyección social. Analizar la incidencia de una institución de esta índole en la vida de la comunidad. El método de trabajo ha sido presentar documentos y extraer noticias de ellos, documentos procedentes no sólo de los archivos escolapios sino también del Archivo Provincial para no tener una información parcial. Obras generales impresas y manuscritas, documentos, libros de carácter interno, artículos, memorias, folletos, revistas, etc.. Los hechos han sido analizados desde una perspectiva rigurosamente histórica. El aspecto pedagógico se ha abordado desde la consideración de la enseñanza en los colegios: metodología, textos, formación cristiana y moral, disciplinas, maestros ilustres, etc.. La situación de la educación en el siglo XVIII era deplorable siendo la fundación de las escuelas pías una solución a la ineludible necesidad de educación. Su carácter gratuito y democrático evitaban todo género de exclusivismos. Una de sus grandes conquistas fue la ruptura de la división entre ricos y pobres solucionando un problema social capacitando a los alumnos para que consiguiesen por sí mismos su elevación económica y social dotándoles al tiempo de bienes morales y espirituales. Piedad y letras era su lema. Ayuntamiento y rentas de algún legado contribuían al sostenimiento. La orden dotaba a sus maestros de una preparación especializada y la enseñanza constituía un estímulo de su vocación ya que se dedicaban a la enseñanza por un cuarto voto. Su interés se centraba en formar hombres instruidos y educados como cristianos y como ciudadanos. Estos educadores se caracterizaron por estar abiertos a toda exigencia: por una parte conservaban el humanismo, y por otra cultivaban lo técnico y científico testimoniando al mismo tiempo lo sacerdotal. Buscaron constantemente mejorar sus métodos y orientación pedagógica. Llegaron a formar un grupo escolar completo: las escuelas graduadas. A pesar de todas las ventajas ofrecidas tuvieron que luchar contra un triple frente: la incomprensión de los privilegiados y estamentos superiores hacia la labor social de las escuelas, contradicción y falta de confianza del regalismo incipiente, y competencia con los intereses del magisterio existente, etc. Frente a estos aspectos negativos el pueblo sencillo al que favorecía y promocionaba les acogió de manera entusiasta. Sus contribuciones al desarrollo pedagógico: planificación escolar, programas prácticos, metodología diferenciada para ciencias y letras, selección de textos, enseñanza en lenguas vivas, enseñanza del latín mediante la lengua materna, cooperación con la familia, cantinas escolares, catequesis, formación cultural y religiosa del pueblo, etc., ofrecen una dimensión clara de lo que supuso para Aragón su fundación y desarrollo.spa
dc.format.extent686 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectescuela confesionalspa
dc.subjectcontenido de la educaciónspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectprograma de enseñanzaspa
dc.subjectenseñanza gratuitaspa
dc.subjectformación profesionalspa
dc.subjecteducación cristianaspa
dc.subjectdesarrollo culturalspa
dc.subjectorientación profesionalspa
dc.subjecteducación religiosaspa
dc.subject.otherAragónspa
dc.subject.others. XVIIIspa
dc.titleLas Escuelas Pías de Aragón en el siglo XVIIIspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL TEA 1431-1432spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem