Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCasanova Colas, Joséspa
dc.contributor.authorFernández Navarro, Lucreciaspa
dc.contributor.otherUniversidad de Valladolid. Departamento de Física Fundamental;spa
dc.date.issued1975spa
dc.identifier.citationh. 417-420spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/90027
dc.identifier.urihttp://biblioteca-central.educacion.gob.es/record=b1003995~S0*spi
dc.description.abstractEl plan general del trabajo consiste en hacer explícitas y comparar, con rigurosidad científica, los métodos de enseñanza que implícitamente preocupa a todo profesor cuando trata de comunicar a sus alumnos la materia que imparte, en este caso la física. Probar la efectividad de la Enseñanza Programada de Física a nivel universitario, comparándola con la tradicional. Se sigue el Sistema de Skinner de Enseñanza Programada y toda la investigación se lleva a cabo durante dos cursos académicos teniendo como referencia 400 alumnos. A un grupo de alumnos de primer curso de la Sección de Física se les impartió un temario de Física por el método de la enseñanza tradicional durante dos cursos; y el mismo temario, previamente elaborado, a otro grupo de la misma sección, también durante los mismos cursos por el método de la Enseñanza Programada. Ambos grupos, y en ambos cursos fueron elegidos al azar comprobando, antes del experimento, que ambas muestras pertenecían a la población total, y que eran homogéneos intelectual y psíquicamente. Se contó con la ayuda de la Ciencia Psicológica y Estadística. Se han medido ciertos factores de la inteligencia y de la personalidad del alumno que se cree tienen que ver con el aprendizaje de la Física. En base a esto se han preparado textos programados de Física General a nivel del primer curso de Ciencias Físicas. Se ha probado que el valor de las correlaciones obtenidas, para las muestras tomadas, se puede extender a la población, calculando los errores muestrales y los intervalos de confianza correspondientes. Se elige al azar dos muestras homogéneas intelecual y psiquícamente de entre la población estudiantil de Física y a cada una de ellas se les impartió un tipo de enseñanza distinto. Después de aplicar la Teoría Estadística de la significación de la diferencia de medios en los dos tipos de enseñanza y resultados de este estudio dió un 't' de student significativo, lo que demuestra que la enseñanza programada, ha dado mejor resultado en el aprendizaje de la física general del primer curso de Facultad que la enseñanza tradicional.spa
dc.format.extent420 h.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectfísicaspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectenseñanzaspa
dc.subjectenseñanza programadaspa
dc.subjectestadísticaspa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectanálisis comparativospa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.titleAportaciones a la autodidáctica de la Físicaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL Tesis 1842spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem