Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Errores en lectura oral de texto : ensayo de estudio experimental en 3º de E.G.B

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89749
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
García Martínez, Mercedes
Fecha:
1987
Resumen:

Estudiar la auténtica naturaleza y características de la dislexia. Analizar el número de errores y la categoría de estos.. El presente trabajo está dividido en dos partes fundamentales, la primera es la parte teórica y la segunda es la parte práctica. Esta primera parte está dedicada a exponer algunas de las definiciones de dislexia en su capítulo uno, continua con algunos términos que se utilizan para referirse a este problema y queda plasmado en el capítulo dos. Continua en el capítulo tres haciendo una breve síntesis de las directrices seguidas por los investigadores sobre el tema a lo largo de la historia, en el capítulo cuatro se realiza una crítica sobre los errores que a juicio de diferentes autores, son típicos en la lectura, por último en el capítulo cinco se recogen algunas de las teorías más representativas acerca del origen del problema. La segunda parte del trabajo consiste en un estudio experiencial basado en la aplicación de una parte del test de Análisis de lecto-escritura de J. Toro a un curso de tercero de EGB.. 1) La dislexia y los problemas de lectura en general ofrecen hoy un campo muy extenso. 2) Las conclusiones son escasas y no contribuyen a la clarificación del problema. 3) La variable del número de sílabas es influyente ya que en la palabra que se cometen un mayor número de errores es una palabra de seis sílabas. 4) Otras variables que pueden influir son la abundancia de fonemas nasales, el desconocimiento del significado de la palabra, sílabas con diptongo. 5) Las palabras con menos errores han sido monosílabas y bisílabas. 6) El error más frecuente es el de repetición sobre todo en palabras monosílabas 7) El error menos frecuente ha sido el de rotación que es considerado por muchos autores como el más determinante en el diagnóstico de la dislexia en este caso los hechos no prueban esta hipótesis. 8) Los niños han tenido más errores que las niñas pero la diferencia no es suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad que la incidencia de trastorno se de más en niños que en niñas.

Estudiar la auténtica naturaleza y características de la dislexia. Analizar el número de errores y la categoría de estos.. El presente trabajo está dividido en dos partes fundamentales, la primera es la parte teórica y la segunda es la parte práctica. Esta primera parte está dedicada a exponer algunas de las definiciones de dislexia en su capítulo uno, continua con algunos términos que se utilizan para referirse a este problema y queda plasmado en el capítulo dos. Continua en el capítulo tres haciendo una breve síntesis de las directrices seguidas por los investigadores sobre el tema a lo largo de la historia, en el capítulo cuatro se realiza una crítica sobre los errores que a juicio de diferentes autores, son típicos en la lectura, por último en el capítulo cinco se recogen algunas de las teorías más representativas acerca del origen del problema. La segunda parte del trabajo consiste en un estudio experiencial basado en la aplicación de una parte del test de Análisis de lecto-escritura de J. Toro a un curso de tercero de EGB.. 1) La dislexia y los problemas de lectura en general ofrecen hoy un campo muy extenso. 2) Las conclusiones son escasas y no contribuyen a la clarificación del problema. 3) La variable del número de sílabas es influyente ya que en la palabra que se cometen un mayor número de errores es una palabra de seis sílabas. 4) Otras variables que pueden influir son la abundancia de fonemas nasales, el desconocimiento del significado de la palabra, sílabas con diptongo. 5) Las palabras con menos errores han sido monosílabas y bisílabas. 6) El error más frecuente es el de repetición sobre todo en palabras monosílabas 7) El error menos frecuente ha sido el de rotación que es considerado por muchos autores como el más determinante en el diagnóstico de la dislexia en este caso los hechos no prueban esta hipótesis. 8) Los niños han tenido más errores que las niñas pero la diferencia no es suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad que la incidencia de trastorno se de más en niños que en niñas.

Leer menos
Materias (TEE):
lectura; lenguaje; investigación; dislexia
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.