Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHolgado Sánchez, María Adoraciónspa
dc.contributor.authorLuna Cortés, Juan Jesússpa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca;spa
dc.date.issued1993spa
dc.identifier.citationp. 97-105spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/89647
dc.description.abstractSituar el estudio de la evaluación superior en el marco conceptual de la calidad de la educación, señalando los distintos sistemas de evaluación de y en la Universidad, con sus diversas aplicaciones y perspectivas en el momento actual: marco teórico de la evaluación de la Universidad, marco legal de la evaluación de la Universidad española, principales experiencias de evaluación de la Universidad Española. El marco teórico señalado nos indica que pese a que la evaluación de la enseñanza universitaria se viene realizando en numerosos países es todavía un problema con importantes limitaciones, tanto teóricas como prácticas. El marco legal e institucional ha utilizado el término evaluación como sinónimo de valoración, secundado por los significados de control y medida. Solamente en algunos criterios y procedimientos de evaluación se indica una significación de mejora. El marco legal e institucional utiliza el término de calidad de la educación definido desde los contenidos y recoge una evaluación difusa e inoperante en ocasiones y con marcado carácter fiscalizador. La revisión realizada de las experiencias evaluativas de la Universidad española, al ser constrastadas con la clasificación propuesta sobre tipo de evaluación en el marco teórico, nos permite describir la evaluación llevada a cabo hasta ahora en la Universidad española con las siguientes notas, según el agente, interna o mixta, según el objeto, según la dependencia. La tendencia nos indica un enfoque de evaluación 'formativa', que permita la obtención válida y fiable que justifique las decisiones a tomar para la mejora de la calidad docente. Las Universidades españolas deben iniciar un proceso de autoevalución, éste debe iniciarse realizando una serie de ensayos para plantearse cual sería el modelo más adecuado. Iniciado el proceso, el período para realizar una revisión completa de todos los departamentos y centros de una Universidad sería de cinco años. Tras diez años de puesta en marcha de la reforma universitaria española, se ha llegado a un punto de inflexión en el que se detecta más que nunca la necesidad de evaluar la realidad de la Universidad española, para que desde el resultado de dicha evaluación se puedan implementar aquellas estrategias que conlleven una auténtica mejora de la calidad de la institución universitaria y una gestión más eficaz de los recursos que posea, para así poderse enfrentar en unos niveles de calidad y competitividad semejantes a los mejores existentes en el entorno en el camino hacia el nuevo siglo.spa
dc.format.extent116 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectexperiencia pedagógicaspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectinformaciónspa
dc.subjectinvestigación teóricaspa
dc.subject.otherspa
dc.titleDescripción de la situación del estudio y experiencia de la evaluación de la Universidad española (1983-1993)spa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL P.1398spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem