Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Pellitero, Manuelspa
dc.contributor.authorIbarguren Uria, Maribelspa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Ciencas de la Educación; Calle Compañía, 5; 37002 Salamanca; +34923277118; +34923277108; bibliot.ref@upsa.esspa
dc.date.issued1989spa
dc.identifier.citationp. 213-221spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/89477
dc.description.abstractReconocer la existencia, con todas las reservas y dificultades que afectivamente reúnen, de Instituciones dedicadas a la educación de marginados, de personas que no están integradas en la sociedad. Estudio acerca de uno de los factores fundamentales en la vida de cualquier persona, como es la afectividad, la cual es necesaria para una buena salud mental por parte del muchacho, y por tanto debe saber aportar cualquier tipo de asistencia. El trabajo esta dividido en tres bloques. El primero de ellos consiste en una aproximación a la infancia maltratada, en la que podemos encontrar el contexto del maltrato en la infancia, las respuestas institucionales que se dan desde los servicios sociales y las alternativas que se ofrecen a los niños sin familia. En un segundo apartado pasamos al contexto institucional. En él se muestran las alternativas institucionales a través de las cuales llegan los niños a las distintas instituciones así como la importancia de la vinculación afectiva en el establecimiento de la relación objetal. Partiendo de esto pasamos a un capítulo central en este estudio como es la afectividad y la carencia afectiva, su clínica y psicopatología. Desde esta premisa pasamos a una descripción de lo que podemos denominar niños sin afecto, sus rasgos comportamentales y su fundamentación psicológica. La tercera y última parte de este trabajo esta dedicada a la actualidad de las instituciones de menores. En este bloque encontramos un capítulo dedicado a las transformaciones y evolución en la actuación de los centros así como la política actual de menores. Así mismo, el siguiente, y último capítulo, está destinado a realizar un breve análisis de la situación en los servicios residenciales, centrándose en el caso del País Vasco por se el autor de dicha Comunidad Autónoma. Estudio teórico. 1) La red de servicios sociales para la infancia y la juventud ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Este aumento se ha producido, fundamentalmente, por la creación de hogares funcionales, casas de familia, y en menor medida, de miniresidencias. 2) Se está produciendo un descenso gradual del número de menores atendidos en estos servicios, sin que este descenso se explique, únicamente, por el descenso de la natalidad. 3) Siendo fundamental el mantenimiento de una relación muy íntima entre el menor, la institución y la familia para lograr dar respuesta a las carencias de éste y de su ambiente, las relaciones familia-institución son, en la actualidad, insuficientes. Los ingresos siendo debidos, en su mayoría, a carencias o trastornos de la estructura familiar, reciben como respuesta el tratamiento residencial del menor y, normalmente, no se llega a actuar sobre el núcleo del problema (familia y entorno). 3) La vida de los menores residencializados se ha abierto a la comunidad (participación en clubs de tiempo libre, escolarización en centros públicos, etc.). Sin embargo determinados servicios siguen manteniendo una estructura y un modo de funcionamiento de `residencia total¿ (dentro de la propia institución se intenta cubrir todas las necesidades de los residentes). La situación se convierte en el único mundo para el menor. 4) Son muy escasas las alternativas residenciales especializadas que acojan a menores con problemáticas muy específicas: menores toxicómanos, con problemas psíquicos y/o comportamentales graves, etc. 5) La puesta en marcha de programas alternativos para el sector de juventud privados de ambiente familiar o graves problemas sociales resulta prioritario. Un porcentaje significativo de jóvenes residencializados necesitan de una respuesta que va unida a sus posibilidades de emancipación posible. 6) La solución a esta situación pasa por la articulación de programas especiales desde los programas de empleo, de formación profesional no reglada y de programas de educación compensatoria y ocupacional.spa
dc.format.extent2213 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectafectividadspa
dc.subjectniño abandonadospa
dc.subjectayuda a la juventudspa
dc.subjectcentro de protección de menoresspa
dc.subjectmarginadospa
dc.subjectprotección a la juventudspa
dc.subjectreeducación psicológicaspa
dc.titleInstitucionalización de la infancia abandonadaspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2009-12-18T14:00:00spa
dc.description.locationUniversidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Ciencas de la Educación; Calle Compañía, 5; 37002 Salamanca; Tel. +34923277118; Fax +34923277108; bibliot.ref@upsa.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL P 1320spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem