Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El panorama escolar en la comarca del Arlanza (1970-1982)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89455
Education Level:
Educación Infantil
Educación Primaria
Educación Secundaria
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Sastre González, Diego
Date:
2004
Abstract:

Conocer cómo se ha desarrollado la Ley General de Educación y el financiamiento de la Reforma Educativa durante los años1970-1982 en la comarca del Arlanza. Llegar a comprender la relación entre sociedad y educación, y cómo las formas de vida de un entorno determinado fluctúan en función de variables, teniendo en cuenta la economía, la demografía o la cultura en la extensión de su término. Se pretende describir la organización y el funcionamiento escolar de las etapas y niveles obligatorios, sin olvidar los que no lo sean, dentro de los centros e instituciones educativas. Se analiza el funcionamiento de la educación no formal e informal, si existe y su importancia en esas coordenadas espacio-temporales. Se trata de reconocer la importancia del legado educativo de la época para poder elaborar adecuadamente aquellos instrumentos que sirvan para la mejora educativa en todos los ámbitos. Finalmente se quiere difundir y dar a conocer el producto de este trabajo de investigación para el beneficio de la comunidad científica, del entorno e instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto, especialmente de la comarca del Arlanza. La metodología empleada es de naturaleza histórico-educativa con aportaciones procedentes de la metodología cuantitativa y cualitativa. Se utilizan recursos procedentes de la Universidad de Burgos, concretamente de la Facultad de Humanidades y Educación en el Departamento de Ciencias de la Educación y en concreto del Área de Teoría e Historia de la Educación. La investigación se ha desarrollado indagando sobre documentos y fuentes oficiales, informes, y sobretodo a través de visitas a los diferentes pueblos y localidades estudiadas. La mayoría de los centros estudiados, salvo los centros de concentración, no reunían unas condiciones básicas de calidad educativa. El profesorado en su mayoría, era femenino, siendo esta feminización más visible en las escuelas unitarias mixtas. La enseñanza secundaria apenas tuvo importancia. No existió un centro de categoría comarcal capaz de ofrecer una oferta académica acorde a la demandas de la población escolar. Las alternativas culturales que se ofrecían eran escasas y limitadas, ya que la televisión y la radio fueron medios de relativo éxito entre sus habitantes, y la prensa como elemento de comentario y tertulias entre los vecinos.

Conocer cómo se ha desarrollado la Ley General de Educación y el financiamiento de la Reforma Educativa durante los años1970-1982 en la comarca del Arlanza. Llegar a comprender la relación entre sociedad y educación, y cómo las formas de vida de un entorno determinado fluctúan en función de variables, teniendo en cuenta la economía, la demografía o la cultura en la extensión de su término. Se pretende describir la organización y el funcionamiento escolar de las etapas y niveles obligatorios, sin olvidar los que no lo sean, dentro de los centros e instituciones educativas. Se analiza el funcionamiento de la educación no formal e informal, si existe y su importancia en esas coordenadas espacio-temporales. Se trata de reconocer la importancia del legado educativo de la época para poder elaborar adecuadamente aquellos instrumentos que sirvan para la mejora educativa en todos los ámbitos. Finalmente se quiere difundir y dar a conocer el producto de este trabajo de investigación para el beneficio de la comunidad científica, del entorno e instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto, especialmente de la comarca del Arlanza. La metodología empleada es de naturaleza histórico-educativa con aportaciones procedentes de la metodología cuantitativa y cualitativa. Se utilizan recursos procedentes de la Universidad de Burgos, concretamente de la Facultad de Humanidades y Educación en el Departamento de Ciencias de la Educación y en concreto del Área de Teoría e Historia de la Educación. La investigación se ha desarrollado indagando sobre documentos y fuentes oficiales, informes, y sobretodo a través de visitas a los diferentes pueblos y localidades estudiadas. La mayoría de los centros estudiados, salvo los centros de concentración, no reunían unas condiciones básicas de calidad educativa. El profesorado en su mayoría, era femenino, siendo esta feminización más visible en las escuelas unitarias mixtas. La enseñanza secundaria apenas tuvo importancia. No existió un centro de categoría comarcal capaz de ofrecer una oferta académica acorde a la demandas de la población escolar. Las alternativas culturales que se ofrecían eran escasas y limitadas, ya que la televisión y la radio fueron medios de relativo éxito entre sus habitantes, y la prensa como elemento de comentario y tertulias entre los vecinos.

Leer menos
Materias (TEE):
escuela rural; investigación educativa; acceso a la educación; educación no-formal; calidad de la educación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.