Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Medio sociocultural y rendimiento escolar : un estudio empírico a nivel de vocabulario en el campo de Cartagena

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89203
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Fuentes Pérez, Patricio
Fecha:
1981
Resumen:

Comprobar si hay aprendizaje entre la primera vez que se pasa una prueba de vocabulario y la segunda vez que se vuelve a pasar con un intervalo de dos meses, en escuelas unitarias y comarcales. Comparar los resultados obtenidos por los alumnos para ver si hay diferencias significativas. Comparar las variables que nos da la encuesta pasada a los padres con los resultados obtenidos en la prueba de vocabulario. Muestra inicial: 137 alumnos de cuarto y quinto de EGB. Muestra intermedia: número de alumnos después de pasar la prueba de vocabulario íntegra (3 series). Total 107 alumnos. Muestra final: número total de alumnos de todos los centros que contestan todas las series de la prueba de vocabulario tanto la primera como la segunda. Total 100 alumnos. La muestra está compuesta por alumnos de cuarto y quinto de EGB de colegios unitarios y comarcales del campo de Cartagena. Método empírico con un diseño pretest-posttest. Variables: intervinientes: edad de los padres; profesión del padre y de la madre; nivel de estudios de los padres; número de hijos; vivienda; medios de comunicación. Independientes: tipo de centro al que pertenecen los alumnos, nivel de estudios (cuarto-quinto). Dependientes: condiciones o características que aparecen-desaparecen o cambian, según el experimentador introduce, quita o cambia las variables independientes, en este caso sería la prueba de vocabulario. Prueba de vocabulario 'ad hoc'. Encuesta a los padres en la que se contemplan: edad, profesión, nivel de estudios, número de hijos, vivienda y medios de comunicación. 'T' de Student, para la significación de diferencias de medias. Análisis simple de varianza para la diferencia entre las medias de los grupos. Significación de diferencias de muestras relacionadas para el análisis e interpretación de la variable dependiente. En cuarto de EGB, tanto en escuela comarcal como unitaria, y en quinto de EGB de escuela comarcal, las diferencias entre la primera y la segunda aplicación de la prueba de vocabulario no son significativas. En quinto de EGB de la escuela unitaria las diferencias son significativas. La diferencia entre los cuatro grupos en la primera y en la segunda aplicación es significativa. Respecto a las variables obtenidas en la encuesta: edad de los padres, sectores de producción, número de hijos y estudios, las diferencias no son en general significativas, si bien se encuentra que algunos grupos, con respecto a algunas variables sí son significativas. En los niveles socioculturales bajos las diferencias son significativas y se puede hablar de códigos restringidos y elaborados para cada medio, sin embargo, en zonas rurales, estas diferencias no son tales, o no están diferenciadas respecto al medio en el cual se desenvuelven.

Comprobar si hay aprendizaje entre la primera vez que se pasa una prueba de vocabulario y la segunda vez que se vuelve a pasar con un intervalo de dos meses, en escuelas unitarias y comarcales. Comparar los resultados obtenidos por los alumnos para ver si hay diferencias significativas. Comparar las variables que nos da la encuesta pasada a los padres con los resultados obtenidos en la prueba de vocabulario. Muestra inicial: 137 alumnos de cuarto y quinto de EGB. Muestra intermedia: número de alumnos después de pasar la prueba de vocabulario íntegra (3 series). Total 107 alumnos. Muestra final: número total de alumnos de todos los centros que contestan todas las series de la prueba de vocabulario tanto la primera como la segunda. Total 100 alumnos. La muestra está compuesta por alumnos de cuarto y quinto de EGB de colegios unitarios y comarcales del campo de Cartagena. Método empírico con un diseño pretest-posttest. Variables: intervinientes: edad de los padres; profesión del padre y de la madre; nivel de estudios de los padres; número de hijos; vivienda; medios de comunicación. Independientes: tipo de centro al que pertenecen los alumnos, nivel de estudios (cuarto-quinto). Dependientes: condiciones o características que aparecen-desaparecen o cambian, según el experimentador introduce, quita o cambia las variables independientes, en este caso sería la prueba de vocabulario. Prueba de vocabulario 'ad hoc'. Encuesta a los padres en la que se contemplan: edad, profesión, nivel de estudios, número de hijos, vivienda y medios de comunicación. 'T' de Student, para la significación de diferencias de medias. Análisis simple de varianza para la diferencia entre las medias de los grupos. Significación de diferencias de muestras relacionadas para el análisis e interpretación de la variable dependiente. En cuarto de EGB, tanto en escuela comarcal como unitaria, y en quinto de EGB de escuela comarcal, las diferencias entre la primera y la segunda aplicación de la prueba de vocabulario no son significativas. En quinto de EGB de la escuela unitaria las diferencias son significativas. La diferencia entre los cuatro grupos en la primera y en la segunda aplicación es significativa. Respecto a las variables obtenidas en la encuesta: edad de los padres, sectores de producción, número de hijos y estudios, las diferencias no son en general significativas, si bien se encuentra que algunos grupos, con respecto a algunas variables sí son significativas. En los niveles socioculturales bajos las diferencias son significativas y se puede hablar de códigos restringidos y elaborados para cada medio, sin embargo, en zonas rurales, estas diferencias no son tales, o no están diferenciadas respecto al medio en el cual se desenvuelven.

Leer menos
Materias (TEE):
ambiente social; ambiente cultural; rendimiento; progreso escolar; vocabulario; investigación empírica
Otras Materias:
EGB
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.