Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Acción y representación : un estudio acerca de la actividad cinemática en el período sensoriomotor

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89186
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Calvo Llena, María Teresa
Fecha:
1983
Resumen:

Describir el papel que juega la representación en la actuación del niño durante el período sensoriomotor. Se efectuó una revisión teórica sobre el momento de aparición y el papel jugado por dicha noción en tres de las distintas perspectivas, desde las que se estudia el desarrollo cognoscitivo de los dos primeros años: Piaget, Gibson y Mounoud. Fueron seleccionados 48 sujetos de edades comprendidas entre 6-16 meses de dos guarderías de la zona centro de Murcia. La muestra se dividió en 3 grupos basados en las etapas del desarrollo sensoriomotor: grupo I: 6 meses. 7'5 meses. Grupo II: A) 9-10 meses, B) 11-13 meses. Grupo III: 14-15 meses y medio, siguiendo los criterios utilizados por Caseti-Lezine, 1968. Estudio empírico basado en el procedimiento utilizado por Mounoud en el abordaje de la noción de representación en los dos primeros años de vida. Las acciones elegidas para observación fueron simples formas manuales de objetos tal y como el niño lo hace en su actividad cotidiana. La distribución de los grupos se basó en la prueba de Casati-Lezine. La experiencia constó de tres fases o ítems aplicados en días diferentes. Los aspectos que miden dichos ítems son los siguientes: 1 ítem: levantamientos repetidos del mismo objeto. 2 ítem: sustitución. 3 ítem: seriación. Todas las pruebas fueron grabadas en vídeo o por el mismo experimentador. Se utilizó un análisis de varianza factorial de medidas repetidas 3x3x5 para el análisis del ítem 1. Los dos ítems restantes fueron abordados desde una perspectiva descriptiva debido a la amplitud del ítem anterior. Respecto al ítem 1: A) Hay diferencias significativas entre los sujetos que componen cada uno de los grupos. B) Hay diferencias significativas entre diversas modalidades de la variable peso. C) Hay interacción entre número de ensayos y grupos. D) Hay interacción entre los distintos pesos y número de ensayos. En el ítem 2, las reacciones de tres de los grupos de edad evidencian la presencia de preparación motriz relativa al objeto. En el ítem 3, no se encontraron variaciones significativas en la prensión de las distintas series de objetos. Pese a sus límites, hay datos suficientes para evidenciar la presencia de anticipaciones por parte de los niños del período sensoriomotor antes de los 16 meses, de ciertas características del objeto y de su acción, que no percibe de modo directo. Anticipación que supone una elaboración por la cual el sujeto no sólo organiza dicha actividad de acuerdo con ciertos procedimientos, sino que la programa para su adaptación a las realidades concretas a las que se aplica.

Describir el papel que juega la representación en la actuación del niño durante el período sensoriomotor. Se efectuó una revisión teórica sobre el momento de aparición y el papel jugado por dicha noción en tres de las distintas perspectivas, desde las que se estudia el desarrollo cognoscitivo de los dos primeros años: Piaget, Gibson y Mounoud. Fueron seleccionados 48 sujetos de edades comprendidas entre 6-16 meses de dos guarderías de la zona centro de Murcia. La muestra se dividió en 3 grupos basados en las etapas del desarrollo sensoriomotor: grupo I: 6 meses. 7'5 meses. Grupo II: A) 9-10 meses, B) 11-13 meses. Grupo III: 14-15 meses y medio, siguiendo los criterios utilizados por Caseti-Lezine, 1968. Estudio empírico basado en el procedimiento utilizado por Mounoud en el abordaje de la noción de representación en los dos primeros años de vida. Las acciones elegidas para observación fueron simples formas manuales de objetos tal y como el niño lo hace en su actividad cotidiana. La distribución de los grupos se basó en la prueba de Casati-Lezine. La experiencia constó de tres fases o ítems aplicados en días diferentes. Los aspectos que miden dichos ítems son los siguientes: 1 ítem: levantamientos repetidos del mismo objeto. 2 ítem: sustitución. 3 ítem: seriación. Todas las pruebas fueron grabadas en vídeo o por el mismo experimentador. Se utilizó un análisis de varianza factorial de medidas repetidas 3x3x5 para el análisis del ítem 1. Los dos ítems restantes fueron abordados desde una perspectiva descriptiva debido a la amplitud del ítem anterior. Respecto al ítem 1: A) Hay diferencias significativas entre los sujetos que componen cada uno de los grupos. B) Hay diferencias significativas entre diversas modalidades de la variable peso. C) Hay interacción entre número de ensayos y grupos. D) Hay interacción entre los distintos pesos y número de ensayos. En el ítem 2, las reacciones de tres de los grupos de edad evidencian la presencia de preparación motriz relativa al objeto. En el ítem 3, no se encontraron variaciones significativas en la prensión de las distintas series de objetos. Pese a sus límites, hay datos suficientes para evidenciar la presencia de anticipaciones por parte de los niños del período sensoriomotor antes de los 16 meses, de ciertas características del objeto y de su acción, que no percibe de modo directo. Anticipación que supone una elaboración por la cual el sujeto no sólo organiza dicha actividad de acuerdo con ciertos procedimientos, sino que la programa para su adaptación a las realidades concretas a las que se aplica.

Leer menos
Materias (TEE):
representación mental; desarrollo cognitivo; psicología evolutiva; movimiento; sensomotricidad; educación preescolar; escuela de párvulos
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.