Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Científicas y educadoras : las primeras mujeres en el proceso de construcción de la didáctica de las ciencias en España

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89147
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Delgado Martínez, María Ángeles
Fecha:
2008
Resumen:

Revisar desde una perspectiva de género el proceso de construcción de la disciplina de Didáctica de las Ciencias Experimentales, introduciendo y analizando la contribución de las mujeres.. Parte la investigación del estudio de la situación de las mujeres en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX con respecto a la instrucción en general y, en particular, a lo referido al ámbito de las ciencias experimentales, sus posibilidades para acceder a este tipo de formación, problemas, pensamiento dominante y expectativas de la sociedad sobre las mujeres que tenían estas pretensiones. El trabajo se divide en cinco partes. La primera versa sobre el proceso por el que las mujeres accedieron a realizar estudios en el ámbito de las ciencias experimentales. En la segunda se aborda los estudios de las maestras en las asignaturas del área de ciencias experimentales. En la tercera se trata la presencia de las mujeres en dos de los foros de renovación pedagógica: el Museo Pedagógico (finales del XIX) y la Junta para la Ampliación de Estudios (primera década del siglo XX). La cuarta se dedica al acceso de las mujeres a la educación superior, en primer lugar, a la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio y, en segundo, a los estudios universitarios. La quinta parte de la investigación se dedica a las contribuciones de estas mujeres a las Ciencias Experimentales para lo que se analizan sus publicaciones. Investigación histórica a partir de fuentes documentales y bibliográficas.. A pesar de una situación de partida nada favorable, las maestras y profesoras que se interesaron en adquirir una adecuada formación científica, superando los obstáculos añadidos a los que, por su condición de mujeres, tuvieron que enfrentarse. Participaron en los principales foros de actuación científica y pedagógica, accediendo a institutos y universidades no solo como alumnas sino como licenciadas, doctoras y profesoras de ciencias experimentales en todos los niveles académicos..

Revisar desde una perspectiva de género el proceso de construcción de la disciplina de Didáctica de las Ciencias Experimentales, introduciendo y analizando la contribución de las mujeres.. Parte la investigación del estudio de la situación de las mujeres en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX con respecto a la instrucción en general y, en particular, a lo referido al ámbito de las ciencias experimentales, sus posibilidades para acceder a este tipo de formación, problemas, pensamiento dominante y expectativas de la sociedad sobre las mujeres que tenían estas pretensiones. El trabajo se divide en cinco partes. La primera versa sobre el proceso por el que las mujeres accedieron a realizar estudios en el ámbito de las ciencias experimentales. En la segunda se aborda los estudios de las maestras en las asignaturas del área de ciencias experimentales. En la tercera se trata la presencia de las mujeres en dos de los foros de renovación pedagógica: el Museo Pedagógico (finales del XIX) y la Junta para la Ampliación de Estudios (primera década del siglo XX). La cuarta se dedica al acceso de las mujeres a la educación superior, en primer lugar, a la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio y, en segundo, a los estudios universitarios. La quinta parte de la investigación se dedica a las contribuciones de estas mujeres a las Ciencias Experimentales para lo que se analizan sus publicaciones. Investigación histórica a partir de fuentes documentales y bibliográficas.. A pesar de una situación de partida nada favorable, las maestras y profesoras que se interesaron en adquirir una adecuada formación científica, superando los obstáculos añadidos a los que, por su condición de mujeres, tuvieron que enfrentarse. Participaron en los principales foros de actuación científica y pedagógica, accediendo a institutos y universidades no solo como alumnas sino como licenciadas, doctoras y profesoras de ciencias experimentales en todos los niveles académicos..

Leer menos
Materias (TEE):
estudios científicos; educación científica; educación de la mujer; fuentes de información; bibliografía; investigación histórica; historia de la ciencia y de las humanidades; didáctica
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.