Mostrar el registro sencillo del ítem
Un modelo de planificación educativa
dc.contributor.author | Monreal Martínez, Juan | spa |
dc.contributor.author | Martínez Vicente, J. S. | spa |
dc.contributor.author | Requena Rodríguez, Alberto | spa |
dc.contributor.author | Toval, A. | spa |
dc.contributor.author | Pérez, C. | spa |
dc.contributor.other | Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Dirección General de Educación y Universidad; | spa |
dc.date.issued | 1985 | spa |
dc.identifier.isbn | 84-505-2245-5 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/89145 | |
dc.description.abstract | Plantear una vía de planificación educativa que no eluda la realidad del bien educacional en su proceso de configuración histórico-social, ni rompa la articulación estructural existente en cualquiera de los ámbitos que conforman el Sistema Social. Series estadísticas referidas a datos sobre: variaciones demográficas, tensión de empleo, creación y reparto de inversión, equipamiento sociales demandados. Investigación operativa de simulación con simulación de sistemas. Los subsistemas simulados son el de población, empleo, renta: finanzas e inversión, producciones sectoriales y equipamientos sociales: sanitarios y educativos, tomadas como variables socio-económicas y de educación. Estimaciones 'ad hoc' a partir de las series estadísticas elaboradas por entidades públicas y privadas. Como técnica de análisis utiliza la 'técnica DS' que es un método de modelado encuadrable en el paradigma metodológico de la teoría general de sistemas. Crecimiento del sector educativo del producto interior bruto. El Preescolar es el nivel educativo que mayores 'desajustes' produce en el 'escenario regional' del período 1976-1981; situación que previsiblemente se proyecta al año 2000 de continuar la actual 'disarmonía' entre la creciente demanda social y la 'réplica' del sector público. Tendencia a concluir el ciclo de estudios primarios. La FP inicia una tasa de crecimiento que la convierte en el nivel de más alza en el horizonte Murcia 2000. Hablar de planificación educativa en este contexto obliga a tener en cuenta, frente a otros modos de entender este término, los correctores señalados, es decir, que el submodelo educativo en su vertiente planificadora está relacionado con el resto de submodelos de que consta el modelo Murcia 2000. A la serie de datos obtenidos no puede asignársele otro alcance que el que se deriva de unos instrumentos de simulación. | spa |
dc.format.extent | 207 p. | spa |
dc.format.medium | Libro | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Murcia : Dirección General de Educación y Universidad, 1985 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | planificación educativa | spa |
dc.subject | modelo | spa |
dc.subject | sociología de la educación | spa |
dc.subject | política de la educación | spa |
dc.subject | sistema educativo | spa |
dc.subject | análisis de sistemas | spa |
dc.subject | simulación | spa |
dc.title | Un modelo de planificación educativa | spa |
dc.type | Informe | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.date.provenance | 1990-05-01T10:10:10 | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |