Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorViñao Frago, Antoniospa
dc.contributor.authorMartín Escobar, María Jesússpa
dc.contributor.otherUniversidad de Murcia. Departamento de Teoría e Historia de la Educación;spa
dc.date.issued2001spa
dc.identifier.citationp. 475-482spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/89024
dc.description.abstractContribuir al mejor conocimiento de la oralidad infantil analizando su evolución durante el siglo XX. Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia. El proceso se compone de dos partes . La primera se dedica al trabajo de campo , muy similar al trabajo del antropólogo cultural (etnomusicología) y que consiste en la localización y recogida de los materiales sonoros in situ, junto a otros datos que proporcionan información referida a otros datos que proporcionan información referida al contexto social en el que se producen. La segunda parte es un trabajo de gabinete consistente en el tratamiento de los materiales obtenidos: clasificar, transcribir, analizar, comparar y valorar para poder, posteriormente, interpretar. Recogida directa de cantos infantiles con un total de 665 registros de canciones infantiles. Entrevistas no estructuradas. Selección y organización del fichero de canciones con el que trabajar en la investigación distribuyendo las canciones por comarcas y fechas, con su función o uso (de palmas, de pasillo, etc), clasificación: tradicionales, recientes, tradicionales no-infantiles, comerciales, didácticas y político-religiosas. Transcripción musical (normas NETTL, 1964, REY, 1961) siguiendo el método fonético y fonémico. Análisis de contenido para los textos y análisis musical (ritmo, melodía, etc). Una de las notas que definen la cultura oral es la creación y recreación comunal que tiende a adaptar el mensaje y su envoltura al momento y al intérprete. El producto cultural aparece por eso como un fenómeno vivo en el que cabe descubrir líneas evolutivas y procedencias. Es de interés constatar hasta qué punto determinados tipos melódicos arraigan en la memoria colectiva de forma que, con independencia de su origen, se utilizan una y otra vez a modo de matriz de canciones.spa
dc.format.extent2 v.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectcanto popularspa
dc.subjectcanción infantilspa
dc.subjectcultura oralspa
dc.subjectantologíaspa
dc.subjectantropología de la educaciónspa
dc.subjectentrevistaspa
dc.subject.otherMurciaspa
dc.subject.others. XXspa
dc.titleLas canciones infantiles de transmisión oral en Murcia durante el siglo XXspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaT.M-2266 (I y II)spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem