Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Aspectos psicomotores en la escritura disgráfica

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89015
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Berruezo y Adelantado, Pedro Pablo
Fecha:
2001
Resumen:

Relacionar determinados factores cognitivos, perceptivos y psicomotores con la capacidad de escribir correcta o incorrectamente. 153 sujetos: 76 del grupo experimental y 77 del grupo de control, elegidos por maestros de 11 centros, según el criterio de identificar a aquellos que presentaran escritura ilegible o evidentes errores en la ejecución de letras sin que tengan diagnosticada ninguna deficiencia mental física o sensorial. Una vez conocidos los sujetos de la prueba, se han administrado las pruebas en sala distinta al aula de clase en dos sesiones y con la sóla presencia del examinador. Para la recogida de los datos familiares se elaboró un pequeño cuestionario cerrado donde los padres y tutores marcaban las respuestas a las preguntas. Se envió a las familias a través de los hijos. Los datos de las pruebas se han registrado en unos protocolos de recogida de información y se han trasladado posteriormente a una base de datos para su tratamiento estadístico realizado con el programa SPSS 9.0 para windows. Test de análisis de lectoescritura, TALE, de Toro y Cervera, 1984. Test Guestáltico Visomotor de Bender (1957, Koppittz, 1995). Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Color (Raven, Court y Raven, 2001). Test de Goodenough (1971, Harris 1989). Balance Psicomotor de Picq y Vayer, 1977. Test de Ozeretski (revisado por Guilman, 1948). Prueba de bote de balón de elaboración propia. Dominancia lateral espontánea, de elaboración propia y Prueba de punteado de Mira Stambak, 1976. Estudio observacional analítico de tipo transversal caso-control, apareado. Se ha elegido un diseño transversal de comparación de grupos homogéneos (experimental y de control), neutralizando una serie de variables que pudieran afectar a la fiabilidad de los resultados (edad, género y nivel sociocultural). Se comprueba que los niños que escriben con mala letra presentan niveles inferiores de desarrollo cognitivo, afectivo y motor que los que escriben correctamente aunque no presentan niveles inferiores de desarrollo del lenguaje. Además, presentan menor destreza a nivel motor fino (no grueso) e inferior nivel de desarrolo perceptivo-motor. Entre los niños que escriben con mala letra hay más proporción de zurdos y de varores.

Relacionar determinados factores cognitivos, perceptivos y psicomotores con la capacidad de escribir correcta o incorrectamente. 153 sujetos: 76 del grupo experimental y 77 del grupo de control, elegidos por maestros de 11 centros, según el criterio de identificar a aquellos que presentaran escritura ilegible o evidentes errores en la ejecución de letras sin que tengan diagnosticada ninguna deficiencia mental física o sensorial. Una vez conocidos los sujetos de la prueba, se han administrado las pruebas en sala distinta al aula de clase en dos sesiones y con la sóla presencia del examinador. Para la recogida de los datos familiares se elaboró un pequeño cuestionario cerrado donde los padres y tutores marcaban las respuestas a las preguntas. Se envió a las familias a través de los hijos. Los datos de las pruebas se han registrado en unos protocolos de recogida de información y se han trasladado posteriormente a una base de datos para su tratamiento estadístico realizado con el programa SPSS 9.0 para windows. Test de análisis de lectoescritura, TALE, de Toro y Cervera, 1984. Test Guestáltico Visomotor de Bender (1957, Koppittz, 1995). Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Color (Raven, Court y Raven, 2001). Test de Goodenough (1971, Harris 1989). Balance Psicomotor de Picq y Vayer, 1977. Test de Ozeretski (revisado por Guilman, 1948). Prueba de bote de balón de elaboración propia. Dominancia lateral espontánea, de elaboración propia y Prueba de punteado de Mira Stambak, 1976. Estudio observacional analítico de tipo transversal caso-control, apareado. Se ha elegido un diseño transversal de comparación de grupos homogéneos (experimental y de control), neutralizando una serie de variables que pudieran afectar a la fiabilidad de los resultados (edad, género y nivel sociocultural). Se comprueba que los niños que escriben con mala letra presentan niveles inferiores de desarrollo cognitivo, afectivo y motor que los que escriben correctamente aunque no presentan niveles inferiores de desarrollo del lenguaje. Además, presentan menor destreza a nivel motor fino (no grueso) e inferior nivel de desarrolo perceptivo-motor. Entre los niños que escriben con mala letra hay más proporción de zurdos y de varores.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo psicomotor; escritura; disgrafía; test; grupo de control
Otras Materias:
s. XVIII; s. XIX
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.