Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Álvarez, Pilarspa
dc.date.issued1999spa
dc.identifier.citationp. 34-36spa
dc.identifier.isbn84-930913-0-8spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/88958
dc.description.abstractEstablecer una escala de valores percibidos y otra de valores idealizados por alumnos ecolarizados en los IES de la Región de Murcia. Comparar las escalas y elaborar materiales para el trabajo en el aula (unidades didácticas). El universo es de 66.318 alumnos de secundaria matriculados en el curso 1998-99 y una muestra de 458 alumnos seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Este trabajo es el resultado de la actuación de un grupo de profesores de distintos institutos de la Región de Murcia, coordinados desde el IES de Beniel. Cada profesor ha ejercido como dinamizador de su grupo de trabajo, permitiendo a los alumnos participar líbremente en todos los pasos de proyecto. El proceso seguido y recogido en este informe se ha desarrollado en tres fases. En la primera: reunión y coordinación del grupo de trabajo (profesores implicados), presentación de la encuesta, aplicación a los alumnos de la muestra, análisis de datos y conclusiones elaboradas con los propios alumnos. La segunda fase se concreta en un trabajo de recopilación de los datos parciales obtenidos en cada uno de los centros participantes y la elaboraciçón de una conclusiones finales. En la tercera fase se elaboraron las unidades didácticas para el trabajo con cada uno de los valores consensuados y en la cuarta la elaboración y presentación de los materiales para su publicación. Cuestionario de valores tipo Lickert, con ensayo piloto y estudio estadístico del mismo. Método descriptivo, observación extensiva y evaluación transversal (para comparar distintos sujetos de diferentes edades de una vez, en el mismo período de tiempo). Predominio de valores concretos como el dinero, frente a valores abstractos como la belleza cuyo significado no se entiende; diferencias en la jerarquización de los valores percibidos y los idealizados; aparecen valores emergentes como el respeto a la naturaleza o la igualdad entre sexos, rechazo de valores que impliquen esfuerzo personal o compromiso, los primeros lugares de la escala real están ocupados por valores útiles, vitales y estéticos y los de la ideal por valores morales y socio-relacionales..spa
dc.format.extent353 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherMurcia : Pilar Sánchez Álvarez, 1999spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectvalorspa
dc.subjectdesarrollo moralspa
dc.subjectidentidad culturalspa
dc.subjecttema transversalspa
dc.subjectlecciónspa
dc.subjectinvestigación sobre programas de estudiosspa
dc.subjectcuestionariospa
dc.titleEducación en valoresspa
dc.typeInformespa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaMU 37 EDUspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem