Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La transición de las palabras aisladas a las combinaciones de dos palabras : un estudio longitudinal

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88924
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Escudero Sanz, Alfonso José
Date:
1992
Abstract:

Comprobar qué estrategias emplean los niños cuando se encuentran en la tesitura de darle una forma más madura a sus producciones orales, qué evolución siguen tales estrategias, su utilidad para el proceso y el papel de los adultos-madres en el mismo. Todo ello supone una reflexión sobre los comienzos de la evolución sintáctica de los niños. Tamaño muestral reducido: seis parejas de madres con sus respectivos seis hijos, de la Escuela Infantil Guadalupe (Murcia). Los seis niños tenían alrededor de dos años al comienzo de la investigación. Se grabaron en vídeo las sesiones en las que se les presentaba a los niños una serie de estímulos (libros, juegos, objetos). Se transcribieron las grabaciones en vídeo (un total de 15 sesiones por niño-madre) y se codificó en categorías las intervenciones de las madres y de los niños. Se reorganizó la información anterior por contextos, volviendo sobre las grabaciones en vídeo con el fin de identificar las situaciones preferidas por madres e hijos como escenario de sus interacciones. El número de contextos se identifica por el número de estímulos diferentes (libros; juegos: cubos, encajables, etc.; objetos: teléfono, etc.). Codificada y organizada la información se utilizó el software del CLAN (Child Language Analysis de McWhinney, 1988) para la extracción de datos, obteniendo un total de 12 tablas de doble entrada para cada sujeto con datos de las variables (para cada sesión). Del análisis de los contextos resultaron 26 tablas de doble entrada, una por contexto, donde se comparan las puntuaciones de los niños entre sí y de las madres. La tarea de los niños y de sus madres durante la primera etapa de adquisición del lenguaje consiste en adjudicar significados a conjuntos de sonidos que, habitualmente, coinciden con palabras en el sentido común del término. Es lo que podríamos denominar la etapa designativa durante la cual, cualquier cadena de sonidos es tratada como una sola palabra.

Comprobar qué estrategias emplean los niños cuando se encuentran en la tesitura de darle una forma más madura a sus producciones orales, qué evolución siguen tales estrategias, su utilidad para el proceso y el papel de los adultos-madres en el mismo. Todo ello supone una reflexión sobre los comienzos de la evolución sintáctica de los niños. Tamaño muestral reducido: seis parejas de madres con sus respectivos seis hijos, de la Escuela Infantil Guadalupe (Murcia). Los seis niños tenían alrededor de dos años al comienzo de la investigación. Se grabaron en vídeo las sesiones en las que se les presentaba a los niños una serie de estímulos (libros, juegos, objetos). Se transcribieron las grabaciones en vídeo (un total de 15 sesiones por niño-madre) y se codificó en categorías las intervenciones de las madres y de los niños. Se reorganizó la información anterior por contextos, volviendo sobre las grabaciones en vídeo con el fin de identificar las situaciones preferidas por madres e hijos como escenario de sus interacciones. El número de contextos se identifica por el número de estímulos diferentes (libros; juegos: cubos, encajables, etc.; objetos: teléfono, etc.). Codificada y organizada la información se utilizó el software del CLAN (Child Language Analysis de McWhinney, 1988) para la extracción de datos, obteniendo un total de 12 tablas de doble entrada para cada sujeto con datos de las variables (para cada sesión). Del análisis de los contextos resultaron 26 tablas de doble entrada, una por contexto, donde se comparan las puntuaciones de los niños entre sí y de las madres. La tarea de los niños y de sus madres durante la primera etapa de adquisición del lenguaje consiste en adjudicar significados a conjuntos de sonidos que, habitualmente, coinciden con palabras en el sentido común del término. Es lo que podríamos denominar la etapa designativa durante la cual, cualquier cadena de sonidos es tratada como una sola palabra.

Leer menos
Materias (TEE):
lenguaje; sintaxis; desarrollo del lenguaje; lenguaje hablado; análisis de varianza; análisis de correlación; análisis comparativo; grabación magnetoscópica; estudio longitudinal; primera infancia
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.