Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPrieto Sánchez, María Doloresspa
dc.contributor.authorGarrido Gil, José Marianospa
dc.date.issued1995spa
dc.identifier.citationp. 355-365spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/88891
dc.description.abstractAdaptar, investigar y demostrar la eficacia del programa de desarrollo cognitivo Bright Start, diseñado por Haybook, Brooks y Burns (1992). Hipótesis: el modelo mejora las funciones cognitivas básicas, las aptitudes numéricas y verbales, la inteligancia general y el rendimiento escolar. 78 alumnos-as de dos centros públicos de la Región, de edades comprendidas entre los seis años (al comienzo de la intervención) y los ocho (al término de la misma). Los dos centros se seleccionan en función de estar situados dentro de la misma localidad, próximos físicamente y de un medio sociocultural homogéneo. Los 78 alumnos se dividen en dos grupos: experimental (N= 28) y de control (N= 50). Los grupos se igualan en edad, nivel sociocultural familiar, metodología de los profesores que imparten en esos niveles y tipo de centro. Se presenta la fundamentación teórica de la investigación y la adaptación del programa Bright Start. Se aplica la Batería de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG), con la que se miden las aptitudes intelectuales de la muestra y las Pruebas Pedagógicas Graduadas para Preescolar y ciclo inicial. Se procede a la implementación del programa de desarrollo cognitivo Bright Start y, tras la intervención, se aplican las mismas pruebas del pretest a ambos grupos de la muestra. Empleando el paquete informático SPSS, se realiza un análisis de varianza intra-entre sujetos del grupo experimental y de control y de las medias antes y después del tratamiento. La diferencia entre pares de grupos y entre el grupo experimental y el de control en el pretest-posttest se analiza con la prueba t de Student y la U de Mann Whitney. Batería de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG), Pruebas Pedagógicas Graduadas para Preescolar y ciclo inicial. T de Student. Se observa que el programa de entrenamiento cognitivo Bright Start es más eficaz para la mejora de habilidades cognitivas que del rendimiento pedagógico. Los efectos positivos del programa siguen produciéndose cuando se agrupan las funciones cognitivas en aptitudes diferenciales, numéricas y verbales y cuando se considera la madurez intelectual general. Los efectos positivos parecen consistentes pues se produce una coincidencia total entre los resultados de los diferentes procedimientos estadísticos utilizados. Se afirma que el Bright Start es un programa idóneo para el entrenamiento de los componentes básicos de la inteligencia. La implementación de dicho programa dentro del currículum está en la línea de lo sugerido en la Reforma.spa
dc.format.extent477 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectdesarrollo intelectualspa
dc.subjectdesarrollo cognitivospa
dc.subjectcapacidad cognitivaspa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.subjectinteligenciaspa
dc.subjectanálisis de varianzaspa
dc.subjecttest cognitivospa
dc.subjecttest de rendimientospa
dc.subjectclase experimentalspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.titleEnseñar a pensar : un modelo de desarrollo de habilidades básicas de la inteligencia en Primariaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaMU-T60spa
dc.identifier.signaturaEC I/1021spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem