Evaluación de la interacción de los estilos de enseñanza y aprendizaje en contextos escolares
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10201/40556Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1994Resumen:
Evaluación de los estilos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en diferentes centros de la Región de Murcia y de los estilos de enseñanza de sus profesores, así como el análisis de la interacción de las preferencias estilísticas de éstos con aquellos, a la luz de la teoría de los Estilos intelectuales de Sternberg. Evaluación de los instrumentos de medida de los Estilos intelectuales de Sternberg adaptados al contexto de la investigación. 69 alumnos de séptimo de EGB y primero de BUP de un instituto de Bachillerato de Molina de Segura (Murcia) y 11 profesores de centros privados y públicosde EGB, FP y BUP de la Región; estos dos grupos para el trabajo previo con los instrumentos de medida. Población: estudiantes de ESO de la Región de Murcia, tipo de muestreo mixto intencional. La muestra se compuso de un total de 565 estudiantes y profesorado de ESO de la Región de Murcia. Igual tipo de muestreo que en el caso anterior. La muestra se compuso de 141 profesores. Marco teórico en el que se abordan los siguientes temas: contextualización de los estilos de aprendizaje, su tratamiento educativo y los estilos de enseñanza en los entornos escolares. Contextualización del trabajo de investigación a la etapa educativa que corresponde la ESO, con las propuestas ministeriales sobre estilos de aprendizaje, de enseñanza y sus implicaciones educativas. Aportaciones teóricas y empíricas más importantes sobre estilos de enseñanza y aprendizaje y su interacción en el proceso educativo. Principales resultados de las investigaciones realizadas por el profesor Sternberg. Objetivos e hipótesis del trabajo experimental y metodología de la investigación: sujetos, variables (alumnos: nivel educativo, especialidad FP, sexo, número de hijos en la familia, posición del estudiante, situación laboral de los padres, estudios de los padres, situación socioeconómica de la familia. Profesores: tipo de centro en el que trabaja, nivel educativo en el que enseña, sexo, edad, estudios, experiencia docente en años, materia que imparte y las medidas por los instrumentos. Cuestionario de Estilos Intelectuales General (GTSQ) de Sternberg y Martín (1988). Conjunto de Tareas de Estilos Intelectuales para Estudiantes (STSTS) de Grigorenko y Sternberg (1992). Cuestionario de Estilos Intelectuales para Profesores (TSQT) de Grigorenko y Sternberg (1992). Inventario Psicológico de MYERS-BRIGGS (MBTI) de Myers y McCaulley (1991), adaptado y comercializado en españa por TEA. Cuestionarios de Estilos GREGORC, GREGORC (1982). Test de Inteligencia de factor G de Cattell y Cattell (1991), escalas 2 y 3. Test de Aptitudes Escolares Básicas (TEA, 1990), niveles 2 y 3. Cuestionario de Información Personal y Familiar para el Alumno. Cuestionario de Información Personal y Profesional para el Profesor. Escala de Valoración del Perfil Estilístico del Centro Educativo. Actas oficiales de evaluación de los estudiantes. Paquete Estadístico SYSTAT, ver. 5.0 (Wilkinson, 1990). Los instrumentos GTSQ, STSTS y TSQT, son instrumentos válidos y fiables, así como la Escala de Valoración del Perfil Estilístico del Centro Educativo. Los centros públicos y privados muestran perfiles estilísticos diferentes entre sí (legislativos, judiciales, globales, progresistas, oligárquicos y externos; frente a: ejecutivos, locales, conservadores, jerárquicos, monárquicos e internos respectivamente). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes presentan diferencias significativas entre los alumnos de las escuelas públicas y privadas (locales frente a globales y oligárquicos respectivamente). Los estilos de enseñanza de los profesores de los centros públicos son menos legislativos, judiciales y localistas que los de las escuelas privadas. Ni profesores ni alumnos ajustan sus perfiles a los que caracterizan a los centros en los que enseñan/aprenden. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no se diferencian en función del nivel de la ESO en el que se encuentran. Hay estilos diferentes entre niños y niñas (alumnas más externas y alumnos más internos). Los alumnos de FP muestran estilos diferentes según su especialidad. La investigación, enmarcada en la teoría de los Estilos intelectuales de Sternberg, no permite hacer generalizaciones amplias por el momento, situándose en el comienzo del proceso de aplicación de esta teoría en las aulas.
Evaluación de los estilos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en diferentes centros de la Región de Murcia y de los estilos de enseñanza de sus profesores, así como el análisis de la interacción de las preferencias estilísticas de éstos con aquellos, a la luz de la teoría de los Estilos intelectuales de Sternberg. Evaluación de los instrumentos de medida de los Estilos intelectuales de Sternberg adaptados al contexto de la investigación. 69 alumnos de séptimo de EGB y primero de BUP de un instituto de Bachillerato de Molina de Segura (Murcia) y 11 profesores de centros privados y públicosde EGB, FP y BUP de la Región; estos dos grupos para el trabajo previo con los instrumentos de medida. Población: estudiantes de ESO de la Región de Murcia, tipo de muestreo mixto intencional. La muestra se compuso de un total de 565 estudiantes y profesorado de ESO de la Región de Murcia. Igual tipo de muestreo que en el caso anterior. La muestra se compuso de 141 profesores. Marco teórico en el que se abordan los siguientes temas: contextualización de los estilos de aprendizaje, su tratamiento educativo y los estilos de enseñanza en los entornos escolares. Contextualización del trabajo de investigación a la etapa educativa que corresponde la ESO, con las propuestas ministeriales sobre estilos de aprendizaje, de enseñanza y sus implicaciones educativas. Aportaciones teóricas y empíricas más importantes sobre estilos de enseñanza y aprendizaje y su interacción en el proceso educativo. Principales resultados de las investigaciones realizadas por el profesor Sternberg. Objetivos e hipótesis del trabajo experimental y metodología de la investigación: sujetos, variables (alumnos: nivel educativo, especialidad FP, sexo, número de hijos en la familia, posición del estudiante, situación laboral de los padres, estudios de los padres, situación socioeconómica de la familia. Profesores: tipo de centro en el que trabaja, nivel educativo en el que enseña, sexo, edad, estudios, experiencia docente en años, materia que imparte y las medidas por los instrumentos. Cuestionario de Estilos Intelectuales General (GTSQ) de Sternberg y Martín (1988). Conjunto de Tareas de Estilos Intelectuales para Estudiantes (STSTS) de Grigorenko y Sternberg (1992). Cuestionario de Estilos Intelectuales para Profesores (TSQT) de Grigorenko y Sternberg (1992). Inventario Psicológico de MYERS-BRIGGS (MBTI) de Myers y McCaulley (1991), adaptado y comercializado en españa por TEA. Cuestionarios de Estilos GREGORC, GREGORC (1982). Test de Inteligencia de factor G de Cattell y Cattell (1991), escalas 2 y 3. Test de Aptitudes Escolares Básicas (TEA, 1990), niveles 2 y 3. Cuestionario de Información Personal y Familiar para el Alumno. Cuestionario de Información Personal y Profesional para el Profesor. Escala de Valoración del Perfil Estilístico del Centro Educativo. Actas oficiales de evaluación de los estudiantes. Paquete Estadístico SYSTAT, ver. 5.0 (Wilkinson, 1990). Los instrumentos GTSQ, STSTS y TSQT, son instrumentos válidos y fiables, así como la Escala de Valoración del Perfil Estilístico del Centro Educativo. Los centros públicos y privados muestran perfiles estilísticos diferentes entre sí (legislativos, judiciales, globales, progresistas, oligárquicos y externos; frente a: ejecutivos, locales, conservadores, jerárquicos, monárquicos e internos respectivamente). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes presentan diferencias significativas entre los alumnos de las escuelas públicas y privadas (locales frente a globales y oligárquicos respectivamente). Los estilos de enseñanza de los profesores de los centros públicos son menos legislativos, judiciales y localistas que los de las escuelas privadas. Ni profesores ni alumnos ajustan sus perfiles a los que caracterizan a los centros en los que enseñan/aprenden. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no se diferencian en función del nivel de la ESO en el que se encuentran. Hay estilos diferentes entre niños y niñas (alumnas más externas y alumnos más internos). Los alumnos de FP muestran estilos diferentes según su especialidad. La investigación, enmarcada en la teoría de los Estilos intelectuales de Sternberg, no permite hacer generalizaciones amplias por el momento, situándose en el comienzo del proceso de aplicación de esta teoría en las aulas.
Leer menosMaterias (TEE):
estilo cognitivo; estilo de enseñanza; escuela; interacción; análisis de varianza; secundaria primer ciclo; relación profesor-alumno; análisis factorial; análisis de correlación; análisis multivariadoOtras Materias:
Murcia (Comunidad Autónoma)Related items
Showing items related by subjects.