Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarcia Salorio, Demetriospa
dc.contributor.advisorPrieto Sánchez, María Doloresspa
dc.contributor.authorPérez Cobacho, Juanspa
dc.date.issued1994spa
dc.identifier.citationp. 272-292spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/88883
dc.description.abstractLa percepción de los profesores sobre la integración de los alumnos deficientes pertenecientes al Programa de integración, iniciado en el curso escolar 1985-86 en Murcia. 19 centros en los que se había implantado el Programa de integración y a los que se envia el cuestionario; 15 devolvieron el cuestionario cumplimentado, de los cuáles, 14 eran públicos y uno concertado. Los centros se distribuían en 12 municipios, con un total de 180 niños integrados en Preescolar y en EGB. El autor comienza con un amplio marco teórico en el que se destacan los siguientes apartados: el concepto de integración, investigaciones más relevantes sobre el tema, actuación institucional en España y análisis de la integración en la Comunidad de Murcia. La parte empírica comienza con el planteamiento de las hipótesis de trabajo, selección de la muestra, construcción del cuestionario y validación. Análisis de los datos y conclusiones. Factores analizados: adaptación al contexto escolar; integración y juego; colaboración y participación en la tarea escolar; aceptación por parte de los compañeros; adecuación de la escoalrización; integración alumno-profesor; protección de los compañeros; interés por el medio escolar. Cuestionario-escala tipo Likert. Ficha de datos personales de cada niño integrado. SYSTAT 5.0. 1. El tiempo no es una variable que favorezca la adaptación al contexto escolar; 2. La integración y el juego con el grupo no se ha modificado por lo que el Programa de integración no ha mejorado la relación de los alumnos con necesidades educativas especiales con el resto de los niños; 3. Algunos niños pueden trabajar en grupo pero el Programa no ha conseguido activar su participación, los niños que sí participan lo harían igual sin pertenecer al Programa de integración; 4. Los niños deficientes son aceptados, aceptación que va evolucionando en el sentido de compartir espacios y de una convivencia paralela en la ejecución de tareas, más que de una colaboración, integración o dependencia en el trabajo o en la relación afectiva; 5. La escolarización de estos niños en un aula ordinaria de centros acogidos al Programa de integración era, desde el punto de vista de sus tutores, la más adecuada; 6. Se confirma la hipótesis de la buena relación existente entre el alumno deficiente y el profesor; 7. Conforme los niños discapacitados se hacen mayores, disponen de mayor autonomía y de menos limitaciones para ir al centro y se adaptan más a la rutina de la asistencia diaria; 8. Conforme el niño sube de nival aumenta la necesidad de formación del maestro, ha de hacer más cambios y encuentra mayores dificultades en adaptar los contenidos; 9. El tipo de déficit no es un predictor de las posibilidades de integración, siendo la variable que se podría denominar conducta la que va a marcar la mayor o menor acxeptación e integración del deficiente; 10. Los niños con C.I. más bajo, deficientes medios, obtienen valoración de integrados; sin embargo, los de C.I. más alto, aparecen como poco integrados, por lo que el C.I. no se puede utilizar como predictor de mayor o menor integración. El cuestionario empleado es un un instrumento válido y útil para evaluar la actuación del centro, el segumiento y los resultados, así como medio para la propuesta de las modificaciones pertinentes con referencia tanto a cada niño, como a la globalidad del centro.spa
dc.format.extent452 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjectexperimentaciónspa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectdiscriminación positivaspa
dc.subjectanálisis factorialspa
dc.subjectanálisis de varianzaspa
dc.subjectanálisis de correlaciónspa
dc.subject.otherMurcia (Comunidad Autónoma)spa
dc.subject.otherdiscapacitadospa
dc.titleLos niños con Necesidades Educativas Especiales en Murcia : incidencia e integración en los centros educativos ordinariosspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaMU-T52spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem