Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPrieto Sánchez, María Doloresspa
dc.contributor.authorGonzález Moll, G.spa
dc.contributor.otherUniversidad de Murcia. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación;spa
dc.date.issued1985spa
dc.identifier.citationp. 219-246, Ref. 180spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/88696
dc.description.abstractVarios son los objetivos de esta investigación: A) Analizar la evolución del método oral, su papel y su influencia en la enseñanza de sordomudos en España durante una época histórica. B) Dividir, para una mejor revisión, el desarrollo histórico de la problemática del sordomudo, y revisar exhaustivamente la primera etapa 'los precursores'. Historia de la educación española en una vertiente específica como es la enseñanza de sordomudos. Investigación histórica de educación cuyo método supone la escucha y revisión de fuentes documentales pertenecientes a la época estudiada. Este trabajo ha sido realizado según las etapas de la metodología histórica. A) Enunciación del problema. B) Recolección del material informativo. C) Crítica de los datos acumulados. D) Formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos. E) Interpretación de los descubrimientos y redacción de informes. Datos históricos sobre la vida de los precursores y continuadores del 'oralismo'. Fray Luis Ponce de León (inventor del método oral), Juan Pablo Bonet (continuador y autor del primer tratado mundial), Manuel Ramírez de Carrión. Análisis cualitativo de los diferentes documentos y de las interpretaciones y comentarios de los contemporaneos de cada uno de los autores. Esclarecimiento de los orígenes y evolución del método oral, así como de su propagación y posteriores mutaciones en distintos países europeos. El método oral perdió su vigor en el país que lo creó, debido a la privatización y al ocultamiento como fórmula de subsistencia, volvió a recobrarlo en el S. XIX cuando Tiburcio Hernández, Juan Manuel Ballesteros, Fernández Villabrille y otros, vuelven a preocuparse y teorizan sobre él, lo que supuso importantes avances oralistas.spa
dc.format.extent246 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectsordo-mudezspa
dc.subjectenseñanzaspa
dc.subjectverbalizaciónspa
dc.subjectcomunicación verbalspa
dc.subjectmétodo históricospa
dc.titleLa enseñanza del sordomudo y el oralismo en Españaspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem